Últimas noticias

Opinión

Desarrollo sostenible: lanzarán en noviembre una innovadora plataforma del Índice del Inversor Verde de las 10 provincias del Norte Grande

El Dr. Luis Esteban Karamaneff, de la Universidad Nacional de San Martín, presentó los avances de una herramienta de inteligencia territorial que permitirá identificar dónde es más fácil, seguro y sostenible invertir entre las 10 provincias del Norte Grande argentino. «En el Índice del Inversor Verde hoy Corrientes se ubica actualmente en el segundo lugar del ranking», adelantó.

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

CORRIENTES (12/10/2025).- En una entrevista con ArgentinaForestal.com, el Dr. Luis Esteban Karamaneff explicó que la nueva plataforma de inteligencia territorial busca dar visibilidad a indicadores clave que muestran dónde es seguro y sostenible invertir en la región.

“Mostramos el Índice del Inversor Verde, que graficará dónde es más fácil, seguro y sostenible invertir entre las 10 provincias del Norte Grande de la Argentina. La provincia de Corrientes hoy se posiciona en el ranking en segundo lugar”, adelantó.

El proyecto surge de la iniciativa de un equipo de investigadores del CONICET, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad del Chaco Austral y la Universidad Nacional de Rosario.

Desigualdades estructurales y oportunidades regionales

Según Karamaneff, Argentina es “uno de los países más desiguales a nivel territorial en América Latina y el cuarto a nivel mundial”. Explicó que en el país conviven provincias y Estados con indicadores de nivel de vida, ingresos o riesgos comparables a países en vías de desarrollo y a otros del nivel de Bélgica o Alemania.

Ante ese escenario, advirtió la necesidad de soluciones estructurales vinculadas a infraestructura, competitividad y conectividad.

“En el Norte Grande encontramos aspectos poco favorables, pero también una serie de potencialidades para el desarrollo sostenible basados en recursos naturales, energía, producción de alimentos, y también se identifica un cambio de contexto internacional con una triple transición (energética, digital y ambiental) que hace posible cambiar la perspectiva de región”, señaló.

El especialista subrayó que esa combinación genera una “enorme cantidad de oportunidades reales de inversiones y negocios” en la región, base del Índice del Inversor Verde.

En el marco del IV Encuentro Anual de la Red Paisajes Productivos Protegidos (PPP), realizado del 15 al 17 de septiembre en Gobernador Virasoro, Corrientes, Karamaneff presentó los detalles de la iniciativa.

El investigador, Doctor en Ciencia Política, Magíster en Gestión Política y Diplomado en Desarrollo Económico Territorial con impacto en el empleo, anunció que la herramienta será lanzada oficialmente en noviembre próximo.

La Red PPP, impulsada por la Fundación ProYungas, está integrada por empresas, organizaciones de la sociedad civil y académicos.

Con nuevos aliados estratégicos y más de 3 millones de hectáreas gestionadas en Argentina, Paraguay, Bolivia y Chile, el programa busca consolidar la visión de la producción y conservación de la biodiversidad como motores del desarrollo sostenible.

Karamaneff expuso los avances en el marco del panel sobre Mercados y Oportunidades para la región durante el encuentro.

Una plataforma para conectar territorios con inversores

Según explicó, la herramienta permitirá posicionar a las provincias del Norte Grande en un ranking basado en índices que medirán qué tan fácil, seguro y sostenible es invertir en cada una.

“Podrá identificar en forma transparente y confiable dónde hay mayor o menor presión fiscal para determinados sectores, dónde hay más o menos delitos contra la propiedad privada, dónde existe mayor o menor resolución judicial respecto a estos delitos, y todo aquello que hace a establecer un mejor clima de negocios y sostenibilidad a nivel subnacional”, detalló.

A través de nueve pilares y 35 indicadores, la plataforma dará visibilidad al clima de negocios con soporte en sostenibilidad. “Es una plataforma de inteligencia territorial que transforma el potencial de las provincias del Norte Grande en inversiones sostenibles”, subrayó Karamaneff.

 

Tres herramientas para inversiones sostenibles

El Inversor Verde es una iniciativa que busca facilitar inversiones con impacto real en los territorios a través de datos confiables, proyectos listos para financiar y asistencia técnica especializada.

El grupo coordinado por Karamaneff se enfoca en el análisis de las dinámicas políticas en el contexto subnacional argentino, con énfasis en la economía política y la sostenibilidad.

La propuesta se compone de tres instrumentos integrados:

-Índice Subnacional (ISIV): mide cuán fácil, seguro y sostenible es invertir en cada provincia.

– Banco de Proyectos: reúne iniciativas estratégicas y financiables.

– LAB de Inversión: brinda asistencia técnica a gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil para diseñar y estructurar proyectos.

“Esta iniciativa es impulsada por las organizaciones de Redes Chaco y se desarrolla en el marco del proyecto Impacto Verde, con financiamiento de la Unión Europea en Argentina”, precisó el investigador.

¿Por qué el Norte Grande?

Consultado sobre el enfoque regional, Karamaneff respondió:“En la región del Norte Grande hay oportunidades reales de inversiones verdes y de productividad, que entendemos es necesario visibilizar y crear puentes con el sector productivo y los inversores”.

El grupo de trabajo realizó un análisis riguroso con información pública, verificable y basada en nueve pilares: potencial verde territorial, gobernanza ambiental, sostenibilidad social (género, pueblos originarios, acceso a agua segura), seguridad, gobierno abierto y entorno legal, infraestructura y conectividad digital, capacidad económica y capital humano.

En este marco, Corrientes se posiciona actualmente en el segundo lugar del ranking del Índice del Inversor Verde entre las diez provincias de la región.

Además de las instituciones académicas y organizaciones mencionadas, participaron del proyecto representantes de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y el Centro Exportador de Cereales (CEC), así como la Fundación Avina, la Unión Industrial Argentina (UIA), el Organismo Latinoamericano de Minería (OLAMI), el Laboratorio de Aceleración del PNUD, el Consejo Regional del Norte Grande, la Fundación ProNorte, la Fundación ProYungas y PotenciAR.

 

Noticia relacionada

ProYungas busca que los Paisajes Productivos Protegidos sean reconocidos en las metas globales de biodiversidad

Artículos relacionados