Reglamento EUDR | Por segunda vez, la UE retrasa un año las normas sobre deforestación en la cadena de suministro

La Comisión Europea pospondrá un año más el Reglamento sobre deforestación de la UE (EUDR) debido a la falta de disponibilidad del sistema informático. La ley, destinada a reducir la deforestación vinculada a la UE, ha enfrentado el rechazo de los socios comerciales y los grupos industriales. El retraso corre el riesgo de socavar la agenda verde de Europa e intensifica el escrutinio de los defensores del ambiente.

 

Fuente: ESG News

 

BRUSELAS (23/9/2025).- La Comisión Europea retrasará un año más la implementación de la histórica ley de deforestación de la UE, alegando el temor de que su infraestructura digital no pueda gestionar la carga de cumplimiento.

Esta medida, confirmada por la comisaria de Medio Ambiente, Jessika Roswall, en una carta a los legisladores, supone el segundo aplazamiento de una normativa que debía entrar en vigor para las grandes empresas en diciembre de 2025.

El Reglamento sobre Deforestación de la UE (EUDR), introducido en 2021, exige que las empresas que comercializan productos básicos como aceite de palma, carne de res, madera, soja, cacao, café y caucho demuestren que sus cadenas de suministro están libres de deforestación después de 2020.

El EUDR es un instrumento emblemático del Pacto Verde Europeo y forma parte del esfuerzo de Bruselas por aprovechar el acceso al mercado para impulsar resultados climáticos. Su retraso tiene consecuencias más allá de Europa. Las economías emergentes que dependen de la exportación de materias primas se enfrentan a una presión adicional para fortalecer la gobernanza del uso del suelo. Al mismo tiempo, rivales como China y Estados Unidos están observando si Europa puede aplicar una medida que otros han evitado hasta ahora.

Para los líderes corporativos, este revés pone de relieve un desafío más amplio: la legislación sobre sostenibilidad avanza a un ritmo mayor que la infraestructura necesaria para implementarla. A medida que los reguladores elevan los estándares de trazabilidad y divulgación, la capacidad de gestionar el cumplimiento digitalmente determinará si las empresas —y los gobiernos— pueden cumplir con sus compromisos climáticos.

Una medida para alcanzar deforestación cero

La ley fue aclamada como el primer intento global de abordar la deforestación importada a escala, y Bruselas estima que el consumo de la UE impulsa aproximadamente el 10% de la pérdida forestal mundial.

Roswall dijo a los miembros del Parlamento que el sistema informático que sustenta la regulación no está equipado para el volumen de datos esperado.Es muy probable que el sistema se ralentice hasta niveles inaceptables o incluso sufra interrupciones repetidas y duraderas”. advirtió, generando temores de que los flujos comerciales pudieran verse gravemente afectados.

La plataforma, diseñada para rastrear y verificar las transacciones entre operadores de la UE y de terceros países, es fundamental para la aplicación de la ley. Sin ella, las empresas no pueden cumplir los requisitos de trazabilidad que exigen la prueba del origen de la producción hasta la parcela.

Roswall enfatizó que la demora no estaba relacionada con objeciones de Estados Unidos u otros socios comerciales, y la presentó más bien como una necesidad práctica.»Nos preocupa el sistema informático, dada la cantidad de información que ingresamos. El retraso nos dará tiempo para analizar los diferentes riesgos». dijo a los periodistas.

 

Presiones políticas y comerciales

En el proceso, el reglamento europeo encontró resistencia tanto en Europa como en el extranjero. Argentina, Brasil, Indonesia y Estados Unidos han argumentado que su cumplimiento incrementará los costos y limitará las exportaciones.

El sector estadounidense de la pulpa y el papel ha impulsado exenciones, mientras que Estados miembros de la UE, como Polonia y Austria, han señalado las dificultades que enfrentan los productores nacionales para cumplir con los estándares de trazabilidad.

Un acuerdo previo entre el Consejo Europeo y el Parlamento ya retrasó un año la entrada en vigor del reglamento.

Además, el Parlamento rechazó recientemente un sistema de referencia que habría clasificado a los países según su riesgo de deforestación, y algunos legisladores impulsaron una categoría de «sin riesgo» para eximir por completo a ciertos productores.

La Comisión también ha recibido críticas por actuar con demasiada rapidez a pesar de la desigual preparación entre las partes interesadas, tanto de la UE como de fuera de ella.

El año pasado, funcionarios reconocieron que varios socios globales habían expresado su preocupación por la preparación.

Reacción ambiental

El último retraso provocó una dura condena por parte de la sociedad civil.Cada día que se retrasa esta ley equivale a más bosques arrasados, más incendios forestales y condiciones climáticas más extremas.»Dijo Nicole Polsterer, un activista del grupo ambientalista Fern.

Los activistas sostienen que el aplazamiento no sólo debilita la credibilidad de Europa en materia climática, sino que también envía una señal preocupante a los mercados en un momento en que se está presionando a las empresas para que revelen y reduzcan las emisiones de Alcance 3.

 

Implicaciones para las empresas y las políticas

Para las multinacionales que se abastecen en regiones de alto riesgo, el retraso ofrece un respiro temporal, pero prolonga la incertidumbre. Las empresas aún deben prepararse para una rigurosa diligencia debida una vez que la ley entre en vigor. Esto incluye el desarrollo de capacidades de geolocalización, la adaptación de los contratos con proveedores y la actualización de los sistemas informáticos para integrarlos con la futura plataforma de Bruselas.

Los inversores y los responsables políticos observarán atentamente si la Comisión puede implementar un sistema funcional dentro del plazo revisado. De no hacerlo, podrían producirse más retrasos y erosionar el papel de la UE como referente en materia de comercio sostenible.

 

Noticia relacionada

Argentina reclamó a la UE por calificación como país de riesgo «estándar» bajo normativa que considera «unilateral» sobre deforestación

 

 

 

Artículos relacionados

Últimas noticias

Opinión