El sistema de certificación forestal más grande del mundo, PEFC, presentó una nueva guía para vincular la gestión forestal sostenible con los mercados de carbono. La iniciativa llega en un momento de oportunidades para la Argentina, que según la Mesa Argentina de Carbono, podría atraer más de USD 2.000 millones en inversiones para 2030, pero aún enfrenta un bajo registro de proyectos.
BUENOS AIRES (11/8/2025).- En un contexto global de creciente demanda por créditos de carbono de alta integridad, la certificación forestal se consolida como un componente sostenible para garantizar la transparencia y trazabilidad de los proyectos.
En sintonía con esta tendencia, PEFC -el esquema de certificación forestal más implementado del mundo- informó del lanzamiento de una nueva guía técnica para fortalecer el vínculo entre la certificación y los mercados de carbono voluntarios.
La publicación, titulada “PEFC y los mercados de carbono voluntarios”, ofrece un marco práctico para asegurar que los proyectos forestales certificados cumplan con los altos estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) que exige hoy el mercado internacional.
La iniciativa cobra especial relevancia en Argentina, donde la Mesa Argentina de Carbono proyecta que el país tiene el potencial de atraer inversiones por más de USD 2.000 millones para 2030 en proyectos forestales y agropecuarios.
Sin embargo, los datos muestran un rezago considerable: desde 2005 hasta 2024, solo se han registrado poco más de 60 proyectos de carbono, una cifra mínima si se compara con los más de 12.000 proyectos a nivel global.
«La certificación PEFC no solo garantiza la gestión forestal sostenible, sino que también aporta confianza y transparencia a quienes participan del mercado de carbono. Esta nueva guía es una herramienta para que los desarrolladores de proyectos puedan alinear sus iniciativas con las mejores prácticas internacionales», explicó Florencia Chavat, directora ejecutiva de PEFC Argentina.
El documento, disponible en la web de PEFC, detalla cómo la certificación puede ayudar a los proyectos a demostrar su contribución a la mitigación del cambio climático, asegurar la permanencia del carbono capturado y reducir riesgos como fugas o doble contabilidad.
Además, promueve la alineación con los principales estándares de mercados voluntarios, lo que facilita el acceso a financiamiento climático global.
Los beneficios de un proyecto de carbono certificado PEFC
La guía destaca varios beneficios clave que la certificación PEFC aporta a los proyectos de carbono forestal:
Gestión optimizada: Los proyectos en bosques certificados se benefician de sistemas de gestión más sólidos, lo que agiliza el desarrollo y la documentación, haciendo el proceso más eficiente.
Aumento de la captura de carbono: Los requisitos de PEFC están diseñados para aumentar las tasas de secuestro de carbono, fortalecer otras reservas y reducir las emisiones de las operaciones forestales.
Co-beneficios valiosos: La certificación garantiza importantes beneficios sociales y ambientales, como la protección de la biodiversidad, la filtración de agua y el bienestar comunitario, lo que añade valor a los créditos.
Reducción de riesgos e ingresos: La gestión holística que exige la certificación minimiza riesgos operativos y ambientales, lo que puede resultar en una mayor cantidad de créditos de carbono disponibles para la venta.
Mayor credibilidad: La certificación aumenta la credibilidad y el atractivo de los créditos de carbono, traduciéndose en mayor demanda y, a menudo, en un valor superior en el mercado.