Últimas noticias

Opinión

Arauco marca precedente en la industria forestal con un programa de inclusión laboral para personas con discapacidad

Lucas Romero Spinelli, vicegobernador de Misiones, recorrió la planta de celulosa de Arauco en Puerto Esperanza y el vivero forestal en Puerto Libertad, para conocer el trabajo que llevan adelante del programa de inclusión laboral para personas con discapacidad que se impulsa en forma conjunta con el Consejo Provincial de Discapacidad (CoProDis) junto a la Agencia Nacional de Discapacidad.

 

Fuente: Gobierno de Misiones 

 

MISIONES (26/6/2025).- El vicegobernador de Misiones, Lucas Romero Spinelli, encabezó una recorrida por las instalaciones de Arauco Argentina, en el marco de un trabajo conjunto con el Consejo Provincial de Discapacidad (CoProDis) para promover la incorporación de personas con discapacidad al ámbito laboral. La iniciativa busca construir un entorno accesible y replicable dentro de una de las compañías más importantes del sector forestal.

La visita se desarrolló el martes por la mañana e incluyó un recorrido por la planta de celulosa en Puerto Esperanza y el vivero Y-Porá en Puerto Libertad. Spinelli estuvo acompañado por la presidenta del CoProDis, Tatiana Antúnez, con quien compartió reuniones con los directivos de la empresa y dialogó sobre estrategias para avanzar en una política activa de inclusión laboral.

“Tenemos claro que la inclusión laboral de las personas con discapacidad siempre debe tratarse de una política pública con estrategias y resultados concretos. Y esto implica sentarnos con el sector privado para pensar en conjunto y construir oportunidades reales”, expresó Romero Spinelli tras recorrer el laboratorio genético del vivero.

Arauco, empresa multinacional con fuerte presencia en Misiones, se sumó a esta línea de trabajo de manera voluntaria. Desde la firma manifestaron interés en implementar un plan progresivo de inclusión que contemple formación, adecuación de puestos y acompañamiento técnico del Estado.

La propuesta se enmarca dentro de las acciones que el CoProDis desarrolla junto a la Agencia Nacional de Discapacidad.

Uno de los ejes principales es la implementación del Manual de Buenas Prácticas Hacia Empresas Más Accesibles, documento que orienta a las empresas en la eliminación de barreras físicas, comunicacionales y actitudinales en los entornos de trabajo.

“Queremos que Arauco sea una referencia de accesibilidad en el ámbito empresarial. Y para eso hay que capacitar, revisar procesos y acompañar con formación específica”, afirmó Antúnez.

La perspectiva que promueve el manual parte del modelo social de discapacidad, que plantea que las limitaciones no están en las personas, sino en los contextos que no se adaptan a sus necesidades. Este enfoque transversal abarca desde el diseño edilicio hasta las entrevistas de trabajo.

Etapas del plan

Durante la jornada, Romero Spinelli se reunió con Walter González (responsable de Asuntos Públicos), Sebastián Ascat (gerente de Personas) y Mario Eckolt (gerente de Planta de Celulosa), quienes confirmaron la intención de avanzar en la adecuación de espacios y tareas para futuras incorporaciones.

“Cada puesto de trabajo tiene sus particularidades, por eso necesitamos construir perfiles adecuados y garantizar condiciones de accesibilidad. Hay voluntad de ambas partes para hacerlo posible”, subrayó el vicegobernador.

El plan diseñado por el CoProDis contempla tres etapas clave:

  • Capacitación del personal de Arauco en accesibilidad e inclusión.
  • Identificación de sectores dentro de la empresa con potencial para inclusión laboral.
  • Diseño de entrenamientos laborales con acompañamiento técnico del Estado y encuadre formal a través del Ministerio de Trabajo.

 

Un precedente en el sector forestal

Arauco es una de las compañías líderes del ecosistema forestal misionero. Que una firma de su envergadura se sume a esta propuesta representa una oportunidad para generar un efecto multiplicador en otras empresas.

“Sabemos que cuando una empresa de este tamaño y prestigio decide dar este paso, muchas otras toman nota. Por eso, este no es un hecho aislado: es un ejemplo que queremos multiplicar”, sostuvo Romero Spinelli.

Desde el CoProDis destacan que la inclusión laboral no solo representa una mejora directa en la calidad de vida de las personas con discapacidad, sino que enriquece a las organizaciones al sumar miradas diversas, fomentar la innovación y consolidar culturas laborales más justas y equitativas.

El Manual de Buenas Prácticas advierte que los principales obstáculos para la inclusión laboral de personas con discapacidad siguen siendo las barreras físicas, comunicacionales y actitudinales. Rampas, señalización adecuada, materiales accesibles o intérpretes son medidas necesarias, pero no suficientes si no se transforman también los prejuicios dentro de las instituciones.

“Es fundamental entender que la inclusión no se trata solo de contratar. Se trata de garantizar igualdad real de condiciones para desarrollarse, crecer y aportar. La discapacidad no está en la persona, está en la barrera”, concluyó Romero Spinelli.

 

Artículos relacionados