Durante la jornada “Diálogo Interdisciplinario sobre Economía Circular Disruptiva” realizada en Posadas, el arquitecto Carlos Levinton (CEECD/UBA) propuso la creación de bancos de materias primas y ecotecnologías, integrando a escuelas, universidades y organizaciones juveniles. La actividad convocó a referentes nacionales e investigadores locales, con foco en transformar los residuos en oportunidades educativas, productivas y sostenibles.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
Fuente: IMAM-CONICET- UNaM
MISIONES (19/6/2025).- En una jornada marcada por el compromiso interinstitucional y la innovación ambiental, el arquitecto Carlos Levinton visitó la ciudad de Posadas para participar de la jornada “Diálogo Interdisciplinario sobre Economía Circular Disruptiva”, y tras el interés manifestado propuso la creación de bancos de materias primas y ecotecnologías como estrategia clave para avanzar hacia un modelo de residuo cero en la provincia.
Levinton es director del Centro Experimental de la Producción (CEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Master en Planeamiento Regional y Diseño Urbano por la Architectural Association de Londres (Consejo Británico). Su trayectoria lo posiciona como uno de los principales referentes de América Latina en arquitectura sustentable, riesgo ambiental y economía circular.
La propuesta del experto apunta a integrar a escuelas técnicas, universidades, cooperativas, ecoclubes y organizaciones juveniles como los “detectives del ambiente”, promoviendo una transformación cultural y productiva desde la base educativa.
La actividad se llevó a cabo el viernes 13 de junio en el marco del Proyecto Federal de Innovación 2022, gestionado por el Instituto de Materiales de Misiones (IMAM, CONICET-UNaM), a través del “Centro Experimental de Economía Circular Disruptiva (CEECD)”.
El evento se dividió en dos momentos: por la mañana en el Hub de la Agencia Misionera de Innovación, y por la tarde en el Instituto San Arnoldo Janssen, donde se realizaron talleres con jóvenes, técnicos y cooperativas.
Economía Circular con enfoque social y educativo
La jornada comenzó con la apertura del subsecretario de Economía Circular de Misiones, Fernando Santacruz, y el Lic. Mariano Rueda, quienes destacaron la necesidad de pensar una economía circular que sea realmente transformadora e inclusiva.
En las exposiciones centrales, el Arq. Carlos Levinton analizó los desafíos del mercado del reciclaje, señalando cómo afectan a las cooperativas y emprendimientos municipales.
En tanto, la Prof. Florencia Breyter (CEP-ATAE, FADU-UBA) presentó ecoproductos fabricados con tecnologías de recuperación de plásticos, disponibles para ser replicados en capacitaciones impulsadas por el CEECD y los municipios.
Por parte de la Municipalidad de Posadas, Alejandro Valenzuela compartió el modelo local de gestión de residuos con agregado de valor, mientras que Sebastián Welsh, de la Fundación Banco de Residuos, expuso experiencias de compostaje y producción de fertilizantes orgánicos a partir de residuos agroforestales y urbanos.
Desde el IMAM, los investigadores María Vallejos, Graciela Gavazzo y Claudio Pavlik presentaron desarrollos tecnológicos como briquetas energéticas elaboradas con papel y aserrín, utilizando métodos no convencionales para el aprovechamiento de residuos.
Talleres y reflexión con jóvenes
Por la tarde, en el aula magna del Instituto San Arnoldo Janssen, se realizaron talleres con la participación de estudiantes del establecimiento anfitrión, de la EPET N°1 y de cooperativas ambientalistas.
Se trabajó con equipamiento del proyecto, como una briquetadora de biomasa, un molino de plásticos y una sublimadora para fabricar placas recicladas.
La jornada culminó con una mesa redonda en la que los estudiantes compartieron reflexiones sobre sus aspiraciones laborales en el campo ambiental y manifestaron interés en continuar las actividades en sus comunidades.
Un llamado a construir futuro desde la circularidad
El Arq. Levinton cerró la jornada proponiendo avanzar hacia la creación de bancos de materias primas recicladas y ecotecnologías, que funcionen como nodos de conocimiento, capacitación y producción local.
Además, recomendó como recurso educativo la serie audiovisual “Desafíos en el CEP”, disponible en YouTube, que aborda experiencias reales de economía circular.
También participaron de la jornada el Dr. Pedro Zapata, secretario general de Ciencia y Técnica de la UNaM; el Dr. Mario Rosenberger, vicedirector del IMAM; la Dra. Claudia Méndez, secretaria de Investigación de la FCEQyN-UNaM; la Mgter. Alice Rambo, secretaria de Extensión y Vinculación Tecnológica; y la Mgter. Valeria Jacquemin de la Municipalidad de Posadas.
El encuentro dejó en evidencia el potencial de Misiones para liderar una agenda de economía circular disruptiva, integrando tecnología, formación, sostenibilidad y trabajo colaborativo entre instituciones públicas, científicas y comunitarias.
Noticia relacionada