Con más de 250 expositores y 30.000 visitantes esperados, la decimo sexta edición de FITECMA organizada por ASORA se presenta este año como el mega evento industrial del sector, que inició este miércoles en La Rural de Palermo, en Buenos Aires. La feria internacional destacará la innovación tecnológica, la construcción sustentable y la generación de energía a partir de biomasa, con una agenda intensiva de capacitaciones y una fuerte presencia institucional.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
BUENOS AIRES (10/6/2025).- La Feria Internacional de Tecnología para la Industria de la Madera y el Mueble (FITECMA) 2025 se perfila como el “mega-evento industrial” del año en Argentina. Desde el 10 al 14 de junio, las puertas del predio ferial en La Rural en Palermo, Buenos Aires, se abrieron para una nueva edición de la Feria Internacional de Madera & Tecnología organizada por ASORA, este año en conjunto con FIMAQH.
Con una superficie de 30.000 m², la participación de 250 expositores y 1.500 marcas representadas, se espera la asistencia de más de 30.000 visitantes, consolidándose como la muestra más representativa de la evolución de la foresto-industria nacional.
FITECMA 2025 estará organizada en cuatro pabellones temáticos: Máquinas y Herramientas, Insumos, Construcción con Madera y Biomasa Forestal (energía térmica). Además, ofrecerá una nutrida agenda de capacitaciones orientadas a todos los actores de la cadena de valor: empresarios, técnicos, profesionales, carpinteros, emprendedores y estudiantes.
Capacitación técnica de alto nivel
En el marco del programa Madera LAB, se desarrollará un ciclo de formación con cuatro módulos temáticos: Construcción con madera, Industria del mueble, Gestión empresarial e Innovación, y Generación de energía por biomasa.
Las actividades se llevarán a cabo todos los días de la feria, de 11 a 18 horas, con charlas de 30 a 45 minutos y espacio para preguntas e intercambio.
En el área de construcción con madera, se abordarán temas como estructuras sustentables, sistemas Woodframe y SIP, envolventes térmicos, fachadas de diseño, aislantes, madera acetilada, construcción bajo estándar Passive House y el caso del proyecto turístico Chapadmalal.
Entre los especialistas que brindarán estas exposiciones se destacan los arquitectos Santiago Esteves, Mariano Asensio, Nahuel Otero, Bill Marshall, Guillermo Badano, Claudia Donathy y Rodolfo Gowland, entre otros.
En gestión industrial, se presentarán herramientas como la integración de inteligencia artificial en pymes (INTI: Cristian Sandre y Fernando Martínez) y la incorporación de industria 4.0 con economía circular (Raquel Ariza – UBA-FADU).
En tanto, el módulo de diseño y mueble abordará las últimas tendencias del Salón del Mueble de Milán 2025, junto a la presentación del Laboratorio del Mueble Argentino, impulsado por FAIMA.
La generación de energía a partir de residuos forestales también tendrá su espacio destacado. Charlas como “Cuándo y por qué fabricar pellets de madera se convierte en un negocio” y “Tecnología accesible para pequeños y medianos productores de biomasa” estarán a cargo de Osvaldo Kovalchuk (Kpel).
Una experiencia inmersiva de capacitación
En un proyecto conjunto con TAO Academy, FITECMA lanzará una experiencia de formación intensiva sobre construcción SIP que combinará espacio físico y digital con el uso de inteligencia artificial.
En un stand de 150 m², ocho cápsulas temáticas permitirán capacitar entre 1.000 y 1.500 personas en cinco días. Cada estación, con un recorrido de 5 a 8 minutos, ofrecerá una formación teórica y práctica sobre distintos aspectos del sistema constructivo SIP.
La feria cuenta con el respaldo de organismos y entidades que integran el Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR), que subraya la importancia de eventos de esta magnitud para consolidar una industria “económicamente competitiva, socialmente responsable y ambientalmente sostenible”.
Actualmente, Argentina posee un patrimonio forestal de 1,3 millones de hectáreas de plantaciones, de las cuales el 55% está certificada bajo estándares internacionales de sostenibilidad (FSC y PEFC). La industria nacional se abastece en un 95% de esas plantaciones, lo que permite una producción integrada de madera para viviendas y muebles, celulosa, papel, energía térmica y eléctrica, entre otros derivados.
Desde CONFIAR, destacaron que FITECMA “es una herramienta estratégica para poner en valor toda la cadena productiva del sector foresto-industrial y fomentar una bioeconomía circular que contribuya a la mitigación del cambio climático y a la generación de bienes renovables y carbono positivo”.