Últimas noticias

Opinión

Diez años construyendo futuro con una apuesta estratégica de formación técnica e innovación en la industria celulósico-papelera

La primera Diplomatura Universitaria en Fabricación de Papel y Cartón de la UNaM y la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel, coordinada por la Dra. María Cristina Area (PROCYP- UNaM/ IMAS/ CONICET), fue creada en 2024 y ya logró su primera cohorte. La oferta académica surgió tras el dictado de cursos iniciados en 2014, que continuaron en 2016 y 2017 de nueve cursos teóricos a distancia y dos instancias presenciales de laboratorio, en un plan de formación de dos años.

 

BUENOS AIRES Y MISIONES (4/6/2025).- En un escenario industrial desafiante y en constante evolución, la formación continua y especializada se ha convertido en la principal herramienta para impulsar la competitividad y la innovación.

Con esa visión, hace más de una década se inició un camino conjunto entre la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones (FCEQyN, UNaM), a través del Programa de Celulosa y Papel (PROCYP), y la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), que hoy culmina en una propuesta consolidada y única en el país: la Diplomatura Universitaria en Fabricación de Papel y Cartón.

Este año, la primera cohorte de la Diplomatura coronó su formación con una entrega de premios a los tres mejores trabajos finales, verdaderos ejemplos de aplicación práctica del conocimiento, creatividad e innovación.

Los premios fueron entregados durante las Jornadas Celulósico-Papeleras de la AFCP realizadas en mayo de 2025.

En la oportunidad, se entregaron distinciones a los tres mejores trabajos finales de la primera edición de la Diplomatura. Los proyectos seleccionados ilustran el impacto directo que puede tener la capacitación sobre la mejora de procesos y productos en la industria.

·       Primer Premio – Tamara Alexa Zamar Herrero (Ledesma):

“Fabricación de productos de pulpa moldeada como alternativa a los plásticos”

El trabajo aborda uno de los grandes desafíos ambientales actuales: reemplazar los plásticos de un solo uso. Mediante el desarrollo de envases en base a pulpa moldeada, se exploran alternativas biodegradables, renovables y factibles de implementar en el entorno industrial.

·       Segundo Premio – Carlos Maslatón (INTI):

“Indicadores de Utilización, Recuperación y Reciclado del papel recuperado – Argentina y comparación internacional”

Este proyecto ofrece un análisis técnico de la cadena de reciclaje del papel en Argentina y la compara con referentes internacionales. Propone indicadores clave para optimizar la trazabilidad, eficiencia y sostenibilidad del sistema nacional de recuperación de papel.

·       Tercer Premio – NoetGrellet Naval (Ledesma):

“Estrategias y tecnologías utilizadas para mejorar las propiedades de los envases celulósicos termomoldeados destinados al contacto con alimentos”

El trabajo analiza mejoras tecnológicas en envases celulósicos para alimentos, con foco en propiedades mecánicas y de barrera. Se trata de una contribución concreta al desarrollo de materiales más sostenibles y funcionales.

La entrega de distinciones no solo reconoce el mérito individual, sino que pone en valor el potencial colectivo que emerge cuando el conocimiento se orienta a resolver problemas reales de la industria.

El origen de una necesidad

La semilla de esta propuesta educativa se plantó en 2014, durante una reunión de la Comisión Técnica de la AFCP. El diagnóstico era claro: no existían en el país propuestas de capacitación a distancia específicas del sector, y la única alternativa era recurrir a cursos internacionales.

Así surgió la iniciativa de desarrollar una oferta académica local, con la participación de la UNaM, que contaba con una sólida trayectoria en docencia e investigación en celulosa y papel.

Ese mismo año se lanzaron los primeros cursos a distancia orientados a operarios, técnicos y profesionales de la industria. La convocatoria fue un éxito: se inscribieron decenas de alumnos, y los resultados fueron tan alentadores que se decidió avanzar hacia un programa de capacitación más estructurado.

 

De los primeros cursos al formato de Diplomatura

El vínculo entre la UNaM y la AFCP se profundizó en los años siguientes. Entre 2016 y 2017 se dictaron nueve cursos teóricos a distancia y dos instancias presenciales de laboratorio, en un plan de formación de dos años. La propuesta fue adoptada por más de 80 integrantes de empresas del sector.

Con el tiempo, la necesidad de mayor flexibilidad y alcance llevó a desarrollar la modalidad 100% en línea, y así nació la Capacitación e-learning en Celulosa y Papel, con un enfoque modular y contenidos actualizados.

Esta nueva etapa permitió llegar a participantes no solo de Argentina, sino también de países como Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, México, Perú, Paraguay y Uruguay.

Desde entonces, cientos de personas han sido capacitadas a través de estos programas, lo que refleja tanto la solidez del enfoque como el interés sostenido del sector por invertir en el conocimiento técnico.

La propuesta maduró, creció y, finalmente, en 2024 se concretó un paso decisivo: la creación de la primera Diplomatura Universitaria en Fabricación de Papel y Cartón del país.

Una propuesta integral y moderna

Fruto de los convenios entre la FCEQyN de la UNaM y la AFCP, la Diplomatura está destinada a trabajadores del sector que buscan profundizar sus conocimientos técnicos y mejorar su desempeño profesional.

El plan de estudios incluye siete módulos temáticos que recorren todo el proceso de fabricación, desde las materias primas hasta las tendencias más recientes en biorrefinerías e innovación. Como complemento, se dictan seminarios organizados por la AFCP en cada módulo de la Diplomatura, brindados por especialistas en cada tema.

Además, la AFCP está a cargo de la difusión, las inscripciones, la organización de los seminarios y la gestión administrativa.

Una de sus fortalezas es el trabajo final integrador, donde los estudiantes aplican los conocimientos adquiridos en proyectos reales vinculados a su entorno laboral.

Estos trabajos son evaluados por un comité académico, y cada año se premian los más destacados por su originalidad, rigurosidad técnica y potencial transformador.

 

Una red de conocimiento que se expande

Más allá de la formación técnica, la Diplomatura promueve la construcción de una comunidad académica-industrial. Los seminarios especializados, los espacios de intercambio y la participación de alumnos de distintos países latinoamericanos fortalecen una red colaborativa con perspectiva regional.

Además, la posibilidad de acreditar módulos cursados en años anteriores permite a quienes ya transitaron parte del recorrido completar la formación sin duplicar esfuerzos, facilitando una trayectoria flexible y personalizada.

El cuerpo docente está conformado por investigadores del Programa de Celulosa y Papel, del Instituto de Materiales de Misiones (UNaM-CONICET). Con experiencia en docencia universitaria, investigación aplicada y transferencia tecnológica, el equipo trabaja activamente en temas como reciclado, tecnologías limpias, química de la madera y biorrefinerías.

Esta articulación entre universidad y empresas ha sido clave para garantizar la pertinencia de los contenidos y la actualización permanente de la propuesta.

Capacitar para transformar

Los logros de la Diplomatura adquieren mayor relevancia si se consideran en el contexto de la industria celulósico-papelera argentina, que enfrenta desafíos estructurales y tecnológicos desde hace décadas. En este escenario, formar recursos humanos calificados es una estrategia esencial para mejorar la competitividad, promover la innovación y sostener el crecimiento del sector.

Capacitar es más que enseñar: es brindar a los trabajadores las herramientas para comprender a fondo los procesos, razonar sobre los problemas y encontrar sus causas; es fortalecer a las empresas y preparar al sector para los desafíos de una economía más sostenible y tecnológicamente exigente.

 

Mirando hacia el futuro

La Diplomatura en Fabricación de Papel y Cartón ya se ha consolidado como una herramienta clave para la formación profesional, la integración regional y la generación de proyectos con impacto.

La edición 2025 ya está en marcha y cuenta con cerca de 50 alumnos provenientes de Argentina, Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay, reafirmando su alcance regional y la creciente demanda de formación especializada.

Esta semana comienza el tercer curso del programa, que se desarrolla en una dinámica que combina contenidos actualizados, intercambio técnico y acompañamiento docente permanente.

En tiempos donde los desafíos ambientales y productivos se entrelazan, esta Diplomatura reafirma que el papel de la educación técnica y la cooperación institucional es más relevante que nunca.

 

 

(*) Dra. María Cristina Area 

 

Artículos relacionados