Últimas noticias

Opinión

Argentina avanza en energía renovable con biomasa forestal: ya funcionan 17 plantas y se generan casi 250 MW

La biomasa forestal se consolida como una oportunidad revolucionaria en la matriz energética renovable del país. Con 17 plantas operativas y una capacidad instalada cercana a los 250 MW, Misiones lidera el desarrollo (9), seguida por Corrientes (3), que recientemente inauguró una nueva central térmica en Virasoro. Desde AFoA destacan los beneficios ambientales, económicos y sociales del modelo.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

Fuente: AFoA 

 

BUENOS AIRES (27/5/2025).- Argentina continúa fortaleciendo su matriz energética con fuentes renovables, y la biomasa forestal emerge como uno de los pilares más prometedores. Con 17 plantas en funcionamiento en distintas provincias, el país alcanza una capacidad bruta instalada de casi 250 megavatios (MW) generados a partir de subproductos forestales.

La provincia de Misiones encabeza el desarrollo con nueve establecimientos en operación, y una capacidad instalada total de 109 MW, entre los que se destacan las centrales de Arauco y Papel Misionero (Grupo Arcor). En tanto, Corrientes suma tres plantas, y acaba de poner en marcha la Central Térmica San Alonso (CTSA) en Gobernador Virasoro, que aporta 40 MW adicionales al sistema energético nacional.

Desde la Asociación Forestal Argentina (AFoA) subrayan el potencial estratégico de esta fuente energética, señalando que representa «una verdadera revolución a futuro en la matriz energética del país». La biomasa forestal permite aprovechar residuos de campo y de la industria maderera —como restos de podas, raleos, árboles muertos, aserrín, viruta y despuntes— que antes carecían de valor y generaban impactos ambientales negativos, incluyendo el riesgo de incendios.

“La utilización energética de estos subproductos no solo mitiga el impacto ambiental, sino que también agrega valor económico, fomenta la creación de empleo y promueve un modelo de desarrollo sostenible”, indicaron desde AFoA.

Además de producir electricidad, la biomasa puede utilizarse en forma de chips o pellets para energía térmica, y tiene la ventaja de poder operar de manera continua y controlada, a diferencia de fuentes como la solar o eólica, que dependen de las condiciones climáticas. Esta característica la convierte en un recurso clave para complementar la oferta energética renovable del país.

Con un enfoque de economía circular y una contribución concreta a la reducción de la huella de carbono, la biomasa forestal se perfila como un actor protagónico en la transición energética de Argentina.

La bioenergía forestal en Argentina

En un reciente relevamiento de las plantas de energía en base a biomasa realizada por la AFoA y la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto-industria (DNDFI), se identificaron 17 establecimientos que generan electricidad a partir de biomasa forestal y licor negro con una capacidad bruta instalada de casi 250 MW.

Misiones es la provincia con mayor número de establecimientos (9), y también lidera en capacidad instalada de 109 MW. Incluye importantes plantas como las de Arauco y Papel Misionero. En este caso, el origen de la energía es tanto de biomasa como de licor negro, producto residual de la elaboración de la celulosa y papel.

Seguido, Corrientes como la segunda provincia con más establecimientos de este tipo (3) y una capacidad instalada de 97 MW, especialmente con las dos plantas mencionadas del Grupo Insud en Virasoro (80 MW).

En breve se sumará una cuarta planta que agregará 7MW de capacidad extras.  Las otras cuatro plantas se encuentran en Chaco (2), Santa Fe (1) y Jujuy (1), aportando 44 MW de potencia instalada.

Para la generación de las 250 MW de energía se utilizan 2.827.500 toneladas de madera y 1.075.964 toneladas de licor negro, lo que demuestra la importante valorización de los subproductos, convertidos en un recurso valioso y reduciendo la necesidad de combustibles fósiles.

Alrededor de la mitad de la capacidad instalada se entrega a CAMMESA (121 MW) y el resto es para autoconsumo en industria propia (129 MW).

En un mundo en donde el crecimiento sostenible está desafiado por la restricción en energía, el sector forestal muestra que puede crecer generando su propia energía renovable y aportando en su entorno.

Como referencia, la capacidad instalada de 206 MW en Misiones y Corrientes en generación de energía a partir de biomasa, sería capaz de cubrir cerca del 22% del consumo eléctrico anual total combinado de ambas provincias, o el total de los hogares de las ciudades de Posadas y Corrientes.

“Esto representa un aporte muy significativo a la matriz energética de las provincias, fortaleciendo la seguridad del suministro y contribuyendo a la estabilidad de la red interconectada en el NEA”, remarcan en el reporte de AFoA.

Este porcentaje demuestra un impacto considerable en la autonomía energética de las empresas y de la región y destacan el potencial de la biomasa forestal no solo como fuente de energía renovable, sino también como un vector de economía circular al valorizar residuos y subproductos de la actividad forestal e industrial, generar empleo y aportar al desarrollo local.

Empresas y plantas destacadas (por capacidad y consumo)

·        Arauco Argentina S.A. (Puerto Piray Misiones): Con 30 MW de biomasa y 498.000 t/año de consumo de madera, y 32.3 MW de Licor Negro y 560.000 t/año de consumo de licor negro en Puerto Esperanza, es uno de los actores más grandes.

 

·        Fuentes Renovables de Energía S.A. y Central Térmica San Alonso (Virasoro Corrientes): con dos plantas de energía suman 80 MW (40 MW cada una) y un consumo total de 1.080.000 t/año de madera, representan una capacidad muy significativa dedicada a la comercialización.

 

·        Papel Misionero SAIFC (Grupo Arcor): Con 15 MW de biomasa (225.000 TN/año de madera) y 8 MW de Licor Negro (133.152 t/año de licor negro), es otro actor importante en Misiones.

 

·        Celulosa Argentina S.A. (Grupo Tapebicua): En Santa Fe, con 19 MW de Licor Negro y 316.236 t/año de consumo.

 

 

Artículos relacionados