Medio ambiente |
Por primera vez en la historia reciente hay pasto que está creciendo en la Antártida, demostrando con esto que la temperatura del planeta se está elevando y que es este un hecho sin precedentes en los últimos 10.000 años.
Fuente: Econoticias
Earth United, por Kristen Mariana Neiling).- Por primera vez en la historia reciente hay pasto que está creciendo en la Antártida, demostrando con esto que la temperatura del planeta se está elevando y que es este un hecho sin precedentes en los últimos 10.000 años. Los científicos han reportado que grandes áreas de pasto o vegetación se están formando donde antes sólo había hielo y glaciares. Algunos temen que esté sucediendo un derretimiento mayor que el previsto. Pete Convey, un ecólogo que conduce los estudios en una base de estudios británica, manifiesta que los cambios en el clima antártico suceden muy rápidamente y que la vegetación está ocupando áreas que antes eran consideradas demasiado frías y que muchas especies de la fauna local están en serio riesgo por este cambio tan rápido incluyendo pingüinos, lobos marinos, peces de agua fría y arañas de mar gigantes. Este descubrimiento llega en un momento muy sensible con Europa y Estados Unidos enfrentados porque este último se ha rehusado a firmar el protocolo de Kyoto y con ello la limitación de limitar la emisión de los gases que producen el efecto invernadero. El enfrentamiento puede ponerse peor cuando Tony Blair manifestó que está determinado a traer sobre la mesa de la agenda internacional este tema cuando Gran Bretaña suma la presidencia de la Unión Europea y los países del G8 este y el próximo año. El ultimo estudio hecho en la península Antártica al norte del Cabo de Hornos y las islas de alrededor muestran que estos lugares han sido más influenciados por los cambios en el mar y la temperatura ambiente que el resto de la Antártica. Las mediciones hechas muestran que en las tres ultimas décadas son los lugares que mas han aumentado su temperatura en alrededor de 5 C y que son muchos los glaciares y hielos que se derriten a gran velocidad. subtitulo/Una Antártida no siempre congelada/subtitulo La península Antártica estaba unida al continente Sudamericano por tierra junto con corrientes de agua caliente que fluían hacia el Sur desde los trópicos de la misma manera que hoy la correine del Golfo hoy lleva agua caliente a partes de Gran Bretaña y el norte de Europa. Hace unos 30 millones de años los movimientos de la corteza terrestre empujaron al continente Sudamericano hacia arriba cortando el flujo de agua cálida la que fue reemplazada por la corriente circumpolar en la que fluye agua extremamente fría en un circulo constante alrededor de la Antártica manteniéndola fría e aislada. John King principal investigador de cambios climáticos también habla de los fuertes vientos en la región y que el calentamiento global los están aumentando en intensidad lo que también aumentaría la temperatura y que le daría a la península un clima comparable a Escandinavia. Un reciente aviso de alta alerta se emitió por el Profesor Lloyd Peck colega de Convey. Dijo que enviaría un severo alerta a los canales y servicios meteorológicos esta semana diciendo: «El cambio climático en Antártica es una advertencia de cambios globales catastróficos que van a seguir a no ser que actuemos ahora». subtitulo/101 años de presencia Argentina en Antártida/subtitulo BUENOS AIRES (DyN).- El canciller Rafael Bielsa encabeza el acto en conmemoración del 101 aniversario de la presencia ininterrumpida de la Argentina en la Antártida, durante el cual se evaluará la política nacional para el «continente blanco», se reafirmará la vigencia del Tratado Antártico y se anunciará el estado de los proyectos culturales y de comunicación que se están realizando actualmente. Del acto, que se celebrará en el Palacio San Martín, participarán también el vicecanciller, Jorge Taiana, y el Director Nacional del Instituto Antártico, Mariano Mémoli. Los 101 años que coinciden con la fundación de la Base Orcadas «se dan en un momento de reactivación de la actividad de nuestro país en el continente blanco, con una política de desarrollo y de apoyo a la actividad científica y a su sustento logístico», aseguró la Cancillería.