Desde la ciudad de Ginebra, la abogada Liliana Ortega (autora de la iniciativa voluntaria Fondo Paranaense REDD ++) adelantó que se encuentra en la reunión de Naciones Unidas para REDD++ (UN-REDD) participando, en esta oportunidad, como miembro de la sociedad civil. En contacto con ArgentinaForestal.com indicó que realizará «un reclamo a la Junta Directiva del UN-REDD solicitando información al gobierno de Argentina que fundamente las razones por las cuales el Fondo Paranaense, la iniciativa más avanzada del país, fue ignorada como acción temprana dentro de la propuesta preliminar para el diseño de la estrategia nacional. Además voy a reclamar ser invitados formalmente a participar de los talleres y reuniones que se hacen en el país sobre REDD+”, señaló.
Por Patricia Escobar
GINEBRA y ARGENTINA (9/12/2013).- Desde la ciudad de Ginebra, la abogada Liliana Ortega (autora de la iniciativa voluntaria Fondo Paranaense REDD ++) adelantó que se encuentra en la reunión de UN-REDD (Programa de Naciones Unidas para Reducir las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo) participando, en esta oportunidad, como miembro de la sociedad civil. En contacto con ArgentinaForestal.com indicó que “haré una pequeña presentación y un reclamo a la Junta Directiva del UN-REDD solicitando información al gobierno de Argentina que fundamente las razones por las cuales el Fondo Paranaense, la iniciativa más avanzada de Argentina, fue ignorada como acción temprana dentro de la propuesta preliminar para el diseño de la estrategia nacional y además voy a reclamar ser invitados formalmente a participar de los talleres y reuniones que se hacen en el país sobre REDD+”.
En este espacio institucional, Argentina -a través de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación- presentará también mañana la propuesta preliminar para el diseño de la estrategia nacional de REDD+.
Ortega explicó que tomó esta decisión de exponer las dificultades que enfrentan en la provincia para avanzar con la iniciativa del Fondo Paranaense “ante la falta de respuestas, la única vía que nos queda es la internacional. El Fondo Paranaense, si bien es una iniciativa voluntaria, necesita del aval nacional para poder presentarse a fondos en el exterior, pero la Nación sostiene que primero es el Ministerio de Ecología de la provincia quien tiene que enviar una carta de apoyo. Desde mayo que Ecología no contesta la nota de presentación. Realmente es muy desagradable tener que explicar a posibles donantes las razones por las cuales hay ausencia total de respuesta y exclusión de participación en los talleres”, dijo la abogada. “Lo ideal es sumar a la Argentina a REDD y el Fondo Paranaense es un proyecto misionero, que incluso fue impulsado por el Ministerio durante el segundo semestre del 2012 y ahora intentamos que sean parte del comité político de la iniciativa”, aseveró.
Por otra parte, advirtió nuevamente que “la situación de deforestación no se detiene en Misiones, y la pobreza aumenta. Encuentro alarmante las declaraciones a la prensa local del subsecretario Juan Manuel Díaz sobre la exitosa reducción de la deforestación y degradación en la provincia. La selva esta desvastada, e invito a todos a recorrer este horror. No entiendo como se puede abordar un grave problema si ni siquiera se reconoce el mismo, todos son éxitos. Pero en este momento estoy en una reunión donde los funcionarios de los países que participan, primero reconocen el problema. No se trata de dejar a un organismo público como brillante, se trata de revertir el proceso de extinción de la selva”, exhortó.
Sin respuestas
El pasado 23 de mayo del corriente año, el intendente de Bernardo de Irigoyen, Edgardo Aquino, y presidente del Consorcio Municipios Unidos para la Conservación de la Selva Paranaense Argentina ++ (MUCSPArgentina REDD++), elevó una nota a la ministra de Ecología, Viviana Rovira, con el objetivo de presentarle la propuesta mixta público-privada Fondo Paranaense REDD++ y solicitarle tener participación, además de exponer esta propuesta en la reunión que se llevara a cabo en Oberá el 30 de mayo pasado para realizar una presentación formal y solicitar en carácter de organismo de aplicación que se constituyera en miembro del Comité Político del Fondo para apoyar y acompañar esta iniciativa impulsada desde municipios argentinos.
El Fondo Paranaense es una iniciativa orientada a implementar una herramienta financiera de enfoque inclusivo con foco productivo REDD+. Con esta iniciativa siete gobiernos locales de la provincia de Misiones: comandante Andresito, Bernardo de Irigoyen, San Antonio, San Pedro, San Vicente, Montecarlo, El Soberbio y Colonia Aurora, se propusieron diseñar e implementar una politica de estado municipal de mediano y largo plazo que articule y complemente a la politica climática de Argentina en relación al mecanismo REDD ++
En este contexto, es importante mencionar que el diseño de la política municipal de REDD ++, en el marco del Fondo Paranaense, es concebido como una actividad de Fase 2 de la Estrategia Nacional de REDD++
Evidentemente, la situación expone que las internas o enfrentamientos personales que se generaron y profundizaron en los últimos meses entre los actores involucrados (organismo y privados), afecta en las gestiones institucionales. Un dato no menor es que en noviembre de 2011, Argentina fue representada oficialmente en la reunión UN-REDD realizada en Berlín, Alemania, por la abogada Liliana Ortega en carácter de Coordinadora de las Gestiones Internacionales de REDD+ para el Ministerio de Ecología de Misiones y que en el marco de los lineamientos de trabajo conjunto entre ambos niveles de gobierno sostuvo , en aquella oportunidad, una postura de país “basada en el respeto del federalismo” en el diseño de las guías generales de éstos fondos.
Iniciativa voluntaria
En septiembre de año avanzaron la iniciativa voluntaria público-privada para la generación de Bonos de Carbono con Bosques Nativos por medio de la creación del fideicomiso denominado Fondo Paranaense REDD++ (Reducciones de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por deforestación y degradación evitada, enriquecimiento de la masa boscosa y desarrollo de las comunidades rurales dependientes de los bosques). Se trata de una herramienta financiera que responde a los requisitos exigidos por los organismos internacionales de Naciones Unidas (PNUD/UNFCCC/UN-REDD) y será el mecanismo que permitirá captar recursos nacionales e internacionales (donaciones o inversiones) para financiar iniciativas de conservación de la selva misionera para almacenamiento de carbono REDD++.
El fideicomiso de administración mixto público-privada esta constituido por los municipios de Comandante Andresito, San Antonio, Colonia Aurora, San Vicente, El Soberbio, Bernardo de Irigoyen que conforman el Consorcio Municipios Unidos para la Conservación de la Selva Paranaense Argentina (MUCSPA-REDD++), sumado a la Cooperativa Restauradora de la Selva Paranaense LTDA y unas siete empresas forestales. «Este Fondo Paranaense se presenta como una iniciativa innovadora a nivel país, ya que generaría un antecedente en el ámbito de negociaciones multilaterales porque es una iniciativa que tiene carácter de política pública local de largo plazo, que a su vez es mixta, donde tanto el tercer sector como el sector privado participan en el diseño de la misma. En temas de cambio climático esto es clave porque la primera puerta que se golpea ante un problema climático es la de la municipalidad. Por otro lado, ante un reto tan grande como lo es el cambio climático, la unión es el único camino posible”, sostuvo en su momento el intendente de San Vicente, Valdir dos Santos.
Una vez creado el Fondo, era necesario avanzarar en la formación de la administración e invitarán a instituciones y ciudadanos con trayectoria en la conservación de la selva para formar parte de una Fundación que se creará para ejecutar las acciones financiadas a través de esta herramienta, como también contar con una nota aval del ministerio local y del organismo ambiental nacional para la presentación ante Naciones Unidas.