Últimas noticias

Opinión

Cuencas hídricas transfronterizas | La cooperación para la gestión sostenible y eficiente del agua es clave en la adaptación al cambio climático

Más de 200 personas participaron en el seminario virtual «Adaptación al Cambio Climático en Cuencas Transfronterizas», organizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Proyecto BRIDGE. “La salud, la biodiversidad, el comercio y las economías no prosperarán sin una mejor gestión del agua a través de las fronteras”, advierten los especialistas.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

ARGENTINA (22/8/2024).-El cambio climático se ha convertido en uno de los desafíos más urgentes para la gestión sostenible del agua en cuencas transfronterizas. Este fue el eje central del seminario virtual «Adaptación al Cambio Climático en Cuencas Transfronterizas», organizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) a través del Proyecto BRIDGE (Construyendo Diálogos para la Buena Gobernanza del Agua).

El evento, realizado el jueves 16 de agosto, reunió a más de 200 participantes, entre ellos destacados expertos internacionales, quienes analizaron las estrategias y desafíos en la adaptación al cambio climático. La discusión subrayó la importancia de la cooperación internacional en la gestión de recursos hídricos compartidos, destacando cómo la colaboración entre países en zonas de frontera puede fortalecer la resiliencia regional ante los impactos climáticos.

Durante el seminario, se abordaron diversos temas clave, como las sequías extremas e históricas que afectan a la región de América del Sur, incluyendo la Amazonía, la cuenca del Río de la Plata y el Río Paraná. Los expertos coincidieron en que la cooperación transfronteriza es esencial para desarrollar estrategias conjuntas de adaptación, compartir datos y sistemas de alerta temprana, y coordinar respuestas ante emergencias climáticas. Además, la cooperación facilita la transferencia de conocimientos, tecnologías, financiamiento y mejores prácticas para enfrentar el cambio climático.

La relevancia de este seminario radica en la necesidad urgente de una gestión hídrica eficiente y sostenible en un contexto global cada vez más afectado por fenómenos extremos. La cooperación entre naciones emerge como una herramienta vital para mitigar los riesgos y asegurar la disponibilidad de agua en las cuencas transfronterizas, destacándose como un modelo a seguir para otras regiones del mundo.

“El cambio climático está alterando la disponibilidad, calidad y distribución temporal del agua dulce en todo el mundo, lo que incrementa la vulnerabilidad de las comunidades y eleva la frecuencia e intensidad de fenómenos hidrometeorológicos extremos como tormentas, inundaciones, deslizamientos de tierra, sequías e incendios forestales.

Las cuencas transfronterizas, donde los recursos hídricos son compartidos entre varios países, son particularmente vulnerables a estos cambios”, resumió María Laura Piñeiros, coordinadora por la UICN/BRIDGE (UICN de la Oficina de América del Sur).

En este contexto, la gestión cooperativa de las cuencas transfronterizas se vuelve crucial para la adaptación al cambio climático. Las estrategias de adaptación requieren un enfoque multilateral que asegure el uso equitativo y razonable del agua, la construcción de infraestructuras resilientes al clima, la implementación de programas de monitoreo, modelado, sistemas de alerta temprana, y la coordinación de respuestas ante emergencias climáticas.

La cooperación entre los países que comparten cuencas hidrográficas fortalece la resiliencia regional ante los impactos del cambio climático. Además, facilita la transferencia de conocimientos, tecnologías, financiamiento y mejores prácticas para la adaptación al cambio climático.

Por otra parte, la cooperación transfronteriza amplía el espacio de planificación, reduce la incertidumbre en los sistemas de información y modelos hidrometeorológicos, y permite la implementación de planes de gestión de riesgos y sistemas de alerta temprana, entre otros beneficios.

Del seminario participaron destacados expertos de Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), del Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata (CIC Plata), y Asociación de Regiones de Frontera Europeas (ARFE), quienes compartieron las estrategias, acciones y desafíos que enfrentan sus organizaciones en la adaptación al cambio climático para lograr una eficiente cooperación internacional en la gestión de los recursos hídricos compartidos.

  • Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) entre Bolivia y Brasil | Fernando Cisneros, biólogo, Máster en Gestión Sostenible: “La calidad del agua y la disponibilidad del agua son grandes desafíos que requieren soluciones”

Fernando Cisneros, representante del Proyecto Cuenca Amazónica de la OTCA, enfatizó que en la Declaración de Belém se estableció el agua como una de las prioridades de gestión para la Cuenca del Amazonas, ya que esta enfrenta una alta vulnerabilidad al cambio climático, agravada por las significativas brechas sociodemográficas en la región.

Cisneros destacó que el Programa de Acción Estratégico (PAE) regional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) en la Región Amazónica (financiado por el GEF) incluye prioridades en materia de adaptación y proporciona una agenda sólida para el desarrollo de proyectos regionales de resiliencia.

El experto, propuso que la cooperación Sur-Sur es un elemento clave para fortalecer las alianzas regionales y un mecanismo para reducir las asimetrías técnicas e institucionales entre los países.

Durante su presentación, Cisneros mostró los mapas de análisis de vulnerabilidad climática de la Cuenca Amazónica. “La calidad del agua y la disponibilidad del agua son grandes desafíos que requieren respuestas, estrategias de planificación y gobernanza regional”, planteó al presentar el monitoreo, donde elaboraron un “Atlas de Vulnerabilidad Hidroclimática”, marcando las zonas de vulnerabilidad de inundaciones o sequías, desigualdades regionales. También compartió un estudio con la CEPAL sobre el su impacto en el acceso al servicio de las poblaciones de la Amazonía, entre otros aspectos analizados desde el aspecto sanitario.

En el proceso de elaboración de la cartografía compartida, se identificó que, a nivel nacional, el intercambio de datos y la modelación son prioridades, mientras que, a nivel local, la reducción de riesgos y la prevención son los enfoques principales. Asimismo, concluyó que es crucial fortalecer las capacidades nacionales para la preparación de proyectos climáticos y el acceso a recursos.

  • Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata (CIC Plata) | Nelva Bugoni Riquetti es ingeniera ambiental, con un Doctorado en Ingeniería de Recursos Hídricos

La Dra. Nelva Bugoni Riquetti, especialista en hidroinformática del CIC Plata, destacó la importancia de promover herramientas de gestión de la información específicamente diseñadas para apoyar la toma de decisiones.

«Los países de la Cuenca del Río de la Plata han desarrollado este tipo de sistema, que hoy por hoy es vital para tomar acciones preventivas y casi en tiempo real frente a eventos de sequías e inundaciones que afectan a la cuenca», indicó la experta.

Durante su exposición, resaltó otros problemas vinculados a los fenómenos climáticos extremos, como la erosión del suelo, que afecta la agricultura, y el transporte de sedimentos, que impacta la navegación.

Concluyó mostrando casos concretos sobre cómo el Sistema de Apoyo a Decisiones del CIC Plata permite predecir eventos climáticos extremos y tomar las acciones preventivas y adaptativas necesarias.

El perfeccionamiento de este sistema de soporte a decisiones es una tarea en la que están fuertemente comprometidos los cinco países de la Cuenca del Plata a largo plazo.

  • Asociación de Regiones de Frontera Europeas (ARFE) | José Cruz: «La gobernanza transfronteriza, con la participación coordinada de todos los actores en la cuenca, es la base para el desarrollo territorial sostenible»

José Cruz, coordinador de la Iniciativa Global de ARFE, enfatizó la importancia del intercambio de experiencias y conocimientos entre Europa y América Latina para abordar los efectos del cambio climático, lo que llevó a la creación de la Red Euro-latinoamericana de Gobernanza de Cuencas Transfronterizas.

Según Cruz, la gobernanza transfronteriza, con la participación coordinada de todos los actores en la cuenca, es la base para el desarrollo territorial sostenible. Este enfoque es fundamental para asegurar que las estrategias de adaptación al cambio climático sean efectivas y sostenibles a largo plazo.

La coordinación entre múltiples actores a nivel local, nacional y regional es esencial para implementar soluciones integrales que aborden los complejos desafíos del cambio climático – Juan Cruz (ARFE)

Factores de éxito para la adaptación en cuencas transfronterizas

Este seminario ha dejado claro que la adaptación al cambio climático en cuencas transfronterizas no solo es una necesidad, sino también una oportunidad para fortalecer la cooperación regional. Es imperativo que los actores regionales continúen trabajando juntos para enfrentar este desafío global de manera coordinada y efectiva.

BRIDGE es una iniciativa global que busca fortalecer a las instituciones que gestionan cuencas transfronterizas para el manejo sostenible del agua compartida y los ecosistemas de agua dulce, impulsar la paz azul e integración regional en el largo plazo, y aumentar la seguridad hídrica.  En más de una década de experiencia, la UICN ha desarrollado enfoques y herramientas que permiten una distribución más equitativa de los beneficios asociados al uso y aprovechamiento del agua compartida, al tiempo que se incorporan enfoques de interseccionalidad y soluciones basadas en la naturaleza.  BRIDGE también ofrece la posibilidad de revisar, fortalecer y actualizar marcos legales e instituciones que permitan una gestión sostenible de las cuencas transfronterizas, proveyendo soluciones ajustadas a los contextos geográficos y prioridades locales al tiempo que apoya el urgente llamado de acelerar la cooperación transfronteriza para la gestión integrada del agua a nivel global (ODS 6.5).

Desde el proyecto BRIDGE , implementado por la UICN, han identificado varios factores clave para el éxito en la adaptación al cambio climático en cuencas transfronterizas.

Estos incluyen:

  1. Sólidas organizaciones de cuenca transfronteriza: fundamentales para liderar el proceso de intercambio de información y planificación para la adaptación.
  2. Participación de múltiples actores y a múltiples escalas: una visión compartida sobre las necesidades de adaptación y la gestión de datos puede gestionarse a nivel regional, mientras que la operación y mantenimiento de las redes de monitoreo puede gestionarse a nivel nacional, y la gestión de riesgos a nivel local.
  3. Intercambio de datos y vigilancia coordinada: el intercambio constante de información y la consulta entre las partes es esencial y mejora la capacidad de respuesta ante emergencias.
  4. Capacitación continua: fortalecer las capacidades de los actores involucrados en la gestión del agua compartida es vital para una adaptación efectiva.

El mundo debe gestionar el agua de forma eficiente, equitativa y sostenible para abastecer a una población humana creciente. Se espera que la demanda mundial de agua aumente en un 50% para 2030. Y que un 27% de las especies de agua dulce están amenazadas de extinción. En relación a la crisis climática, un 90% de los desastres naturales están relacionados con el agua.

 

Ingresá al seminario virtual – Transmisión Completa:

Artículos relacionados