“Quienes lo conocieron lo recordarán por su compromiso institucional, su pasión por el trabajo y la actividad forestal pero, por sobre todo su amor por el INTA”; expresaron desde el organismo al dar a conocer la triste noticia de su fallecimiento este miércoles 24 de julio de 2024.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
BUENOS AIRES (24/7/2024).- Con profundas muestras de dolor por la partida física del ingeniero Tomás Schlichter, se comunicó la noticia de su fallecimiento este miércoles 24 de julio de 2024, en Buenos Aires, tras sufrir una descompensación.
Una pérdida inconmensurable para la comunidad forestal y foresto-industrial del país, y especialmente de la familia del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), organismo al que le dedicó gran parte de su vida.
“Quienes lo conocieron lo recordarán por su compromiso institucional, su pasión por el trabajo y la actividad forestal pero, por sobre todo su amor por el INTA”; expresaron desde el organismo al dar a conocer la triste noticia de su fallecimiento este miércoles 24 de julio de 2024″, inidcaron desde el INTA.
Schlichter fue vicepresidente del INTA hasta febrero de 2022, investigador y profesional que dedicó su vida al conocimiento de las Ciencias Forestales y el desarrollo sostenible.
De profesión Ingeniero agrónomo, egresado de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y doctor en Ciencias Forestales, en la Universidad Georg – August, Goettingen, Alemania Federal.
Tomas Schlichter desde 1993 al 2014, fue coordinador del Programa Nacional de Investigación y Desarrollo en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina. Después se convirtió en profesional asociado del instituto.
Una de sus publicaciones destacadas fueron los lineamientos sobre “Aportes a una política forestal Argentina en el Siglo XXI”, publicado en el año 2013 por el INTA, UCAR (Unidad para el Cambio Rural) y la Secretaria de Agricultura de la Nación.
«El sector forestal tiene un enorme potencial para contribuir al desarrollo del país y es necesario repensar las politicas que se han aplicado hasta el momento a través de nuevos concepten que orienten el desarrollo de las cuencas forestales y la forestoindustria», sostenía Schlichter, quien además por sus conocimientos e investigación científica, fue uno de los pocos en el país que puso el cuerpo para comunicar con objetividad las condiciones necesarias para llevar a cabo una industria sostenible y demistificar controversias ambientales durante la última década sobre la falsa antinomia entre bosques y plantaciones, y su posible impacto en el medio ambiente, debate que se instaló tras el conflicto entre Argentina y Uruguay por la inversión de la ex Botnia-UPM, en Fray Bentos.
Lo hizo a través de la Fundación Ambiente y Desarrollo, del cual fue miembro activo del foro por muchos años e integrante del Consejo de Administración.
Dentro del programa nacional del INTA, Schlichter cubría todas las regiones forestales del país, se lleva a cabo investigación en ecología forestal, ecofisiología, mejora genética, manejo forestal y silvicultura.
El programa cuenta en la actualidad con más de 150 científicos investigadores especializados y el apoyo adicional de muchos laboratorios, como el de biotecnología, suelos, sistema de información geográfica, etc.
También coordinó un proyecto regional en América Central sobre manejo sustentable de sistemas de bosques nativos.
En 2022 fue nombrado vicepresidente del INTA. Ese mismo año, participó de la presentación del libro «Uso Sostenible del Bosque: Aportes desde la Silvicultura Argentina», cuyo editor principal es el investigador Pablo Luis Peri (INTA-CONICET), actual coordinador nacional del Programa Forestal del INTA, quien contó con la colaboración de Guillermo Martínez Pastur y Tomás Schlichter para su edición.
En 1980 Tomás obtuvo un doctorado en Ciencias Forestales por la Universidad de Georg-August, Gotinga (Alemania).
Desde entonces, ha publicado casi un centenar de artículos científicos y ha dirigido una docena de doctorados y tesis de maestría.
En 2009 fue el presidente del Comité Técnico Científico del XIII Congreso Forestal Mundial, celebrado en Buenos Aires.
En reconocimiento a sus aportes al sector forestal, recibió el «Premio a la Excelencia Técnica Ing. Raúl Suárez» de la AFoA.