El director de Cambio Climático y Políticas del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF Paraguay), participó de forma virtual en el Ciclo de Conferencias “Rumbo a los 25 Años” sobre el Impacto del cambio climático en la Región de las Misiones, organizado por MisionesOnline con la colaboración de ArgentinaForestal.com. Su conferencia abordó respecto a los efectos extremos que ya se enfrentan en la zona de las Misiones, compartió las acciones que llevan adelante en su país y con la organización internacional, y analizó respecto a las soluciones urgentes e innovadoras para enfrentar los impactos. «Las sequías y excesos de Lluvias amenazan la producción de Yerba Mate, donde ya se registran grandes pérdidas», advirtió.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
ARGENTINA Y PARAGUAY (6/6/2024).- Oscar Rodas tiene más de 30 años de experiencia en Medio Ambiente y Naturaleza. Es Magister M. Sc. en Asuntos Públicos y Gobernabilidad, especialista en Gestión Ambiental del Territorio por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción; y en Sensores Remotos, Geoprocesamiento y Sistema de Información Geográfica, por la Universidad Nacional de Luján de Argentina. Además de estar en las mesas y cumbres de discusión climática y desarrollo sostenible de Paraguay, es asesor de las delegaciones y punto focal institucional de WWF para Cambio Climático en Paraguay, representante institucional ante la Comisión Bicameral del Congreso Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (CONADERNA) y responsable del Paisaje del Bosque Atlántico en WWF.
La organización independiente WWF, con sede en Suiza y oficinas en más de 80 países, tiene más de 50 años liderando a nivel global acciones para la conservación de la naturaleza.
Durante su charla, Rodas analizó los principales impactos y explicó que una de las manifestaciones más evidentes de este fenómeno climático que afecta al planeta de diferentes formas, en el caso de Paraguay y la región de las Misiones, se reflejan en las severas sequías que azotaron sistemas productivos agroforestales y áreas normalmente caracterizadas por selvas húmedas.
“En Paraguay se registró una pérdida de casi el 60% de los sistemas productivos, por una sequía en una época en que deberíamos tener lluvias, esto fue en enero del 2022”, detalló.
Ante esta situación enfatizó en la necesidad de adoptar soluciones innovadoras para adaptar los sistemas productivos más resilientes a estos cambios climáticos adversos.
Fuente: MAPBioma Paraguay. Capítulo 1
En ese sentido explicó que es esencial avanzar hacia soluciones basadas en el desarrollo sostenible que permitan la coexistencia de la biodiversidad y la producción agrícola, especialmente en sectores clave como el agroforestal.
Como ejemplo, mencionó un modelo de cultivos amigables con las aves desarrolladas en Misiones junto con la Fundación Aves Argentinas que propone un modelo productivo que demuestra cómo la integración de árboles nativos y cultivos como la yerba mate puede mejorar la productividad y la resiliencia ante el cambio climático, aporta a la adaptación al cambio climático.
Estamos viviendo eventos extremos y más frecuentes, y esto se manifiesta en la economía, sistema de salud y medio de vida en general, sostuvo Rodas. “En la zona de Colonia Liebig, en Corrientes al límite de la provincia de Misiones, ya han registrado en 2022 pérdidas de cultivos de yerba mate por un 60% por la sequía sufrida en épocas en las que debería haber lluvias”, sostuvo el especialista. “Esto es alarmante, ya que se trata de una actividad productiva y cultural clave en la región de las Misiones”, remarcó.
Comparación de evolución de la sequía entre 2020 y 2022
Seguido, destacó el uso de tecnologías de monitoreo global que monitorean el planeta y la región, y así permiten anticipar eventos climáticos extremos y gestionar de manera más eficiente los recursos naturales.
“Tenemos herramientas que nos anticipan semana a semana la disponibilidad de agua en los acuíferos superficiales y también las sequías”, señaló, sugiriendo que esta información muestra el fenómeno entre 2020 y 2022.
Esto debe utilizarse para replantear, analizar y gestionar los recursos productivos a mediano y largo plazo. “Pasamos de una sequía extrema en 2020 a una situación de exceso de lluvias perjudícales e inundaciones al 2024, que está costando vidas humanas como sucede en Río Grande do Sul. Entonces, lo que tenemos que pensar como preservar el agua y sus variables, que miden las herramientas satelitales, para usar esa información cuando tenemos situación de escases”, planteó como una reflexión para la adaptación futura.
En su conferencia también abordó la necesidad de integrar la selva nativa en los sistemas productivos y agroforestales para regular los ciclos hidrológicos y preservar los recursos genéticos valioso del Bosque Atlántico. “Hay que conservar y producir de manera sostenible”, recalcó RODAS.
En ese sentido, Rodas subrayó la importancia de una economía regenerativa y circular en la región de Argentina, Brasil y Paraguay. “De esta manera tenemos que presentarnos al mundo, como una zona donde la economía circular y en soluciones basadas en la naturaleza, sea parte de nuestra prosperidad”, planteó el representante de la WWF Paraguay.
En su presentación, el experto detalló con ejemplos cómo el cambio climático está afectando la agricultura y los recursos hídricos. Ante este panorama insistió en la urgencia de actuar para preservar el agua y adaptarse a las condiciones climáticas cambiantes, planteando soluciones basadas en la propia naturaleza y considerando la restauración del paisaje. “En esto es necesario intercambiar conocimientos entre los países de la región”, sostuvo Rodas.
Por otro parte, se refirió al aporte que genera los riego masivo de ríos de vapor sobre la selva de Paraguay, un fenómeno aun poco estudiado, como los ríos voladores que se presentan en la atmosfera que llegan incluso desde el amazonas, y que hay que cuidar por el aporte de servicio ambiental que la naturaleza nos presta para ser mas resilientes al cambio climático.
Además se refirió a la importancia de involucrar a las comunidades locales y a las nuevas generaciones en la adopción de prácticas sostenibles.
En ese sentido hizo hincapié en que las soluciones no deben ser solo técnicas, sino también sociales e intergeneracionales, destacando el papel crucial de las mujeres rurales y los jóvenes en la preservación y gestión de los recursos naturales.
Ante esta situación, subrayó la necesidad de utilizar tecnologías globales para monitorear los ciclos vitales del planeta y adaptar en consecuencia a las prácticas agrícolas sostenibles. En esa línea, sostuvo que “estas soluciones basadas en la naturaleza son menos costosas y más efectivas, y también promueven una economía regenerativa. Hay que innovar en agregar valor a los productos del bosque, conservar la biodiversidad pero también manejar los recursos pensando en la seguridad alimentaria, para la medicina, para los productos orgánicos y todo lo que promueva una vida más sana”, fue el mensaje de Rodas.
En conclusión, en su conferencia resumió cuales son algunas de las soluciones e innovaciones en la que trabajan en la región como ejemplo a seguir ante los resultados positivos que ya se observan en los servicios ambientales para el desarrollo local y la recuperación de ecosistemas.
· Árboles nativos con raíces pivotantes profundas y follaje que evite la evaporación
· Preservación de recursos fitogenéticos nativos
· Restaurar la calidad del caudal de los recursos hídricos y superficiales
· Recuperar los sistemas de riesgo supermasivos naturales, como ríos de vapor y ríos voladores
· Innovar permanentemente, agregando valor al bosque nativo a partir del uso sostenible de los recursos
· Educar a las nuevas generaciones para la resiliencia ante el cambio climático
· Responsabilidad Intergeneracional
Ríos de vapor y ríos voladores en el Bosque Atlántico
El Cambio Climático nos pone en un compromiso con las generaciones futuras. Tener en cuenta que en el paisaje de la región de las Misiones las mantienen las familias con su herencia cultural que perduran de generación en generación en zonas rurales. ¿Cómo estamos trabajando a nivel de soluciones con los jóvenes y mujeres en zonas rurales, que son los que a nivel social son los que tienen que llevar adelante. Hay un compromiso social e intergeneracional.
En el fondo es volver a respetar la selva, plantar árboles nativos, reducir la practica extractiva del monte, por los servicios ambientales ecosistemicos que estos brindan. Para Rodas, la sociedad en general, después de la pandemia por COVID-19, esta con una conciencia ambiental más presente, y esto también se percibe a nivel global: «Hay una necesidad de urgencia y de plantear soluciones», dijo.
En este contexto, ¿el agro está dispuesto a ceder tierras para volver al monte?, interrogó el periodista al experto. “Como sociedad, gobierno local y regional, en Paraguay debemos avanzar en un plan de ordenamiento territorial, sectorial, municipal, de nuestros paisajes, y asi plantear de manera consensuada las áreas para producción, forestal y conservación, de manera de coexistir en un espacio el componente de salvaguarda social, sustentabilidad basada en lo económico y socioambiental. El desafío es establecer espacios de planificación, participativa y equitativa, con un marco regulatorio de uso de suelos. La actividad agroforestal permite incorporar naturaleza nativa y agronómica de más altos cultivos, y que estos sistemas puedan aportar a la economía de las región de las Misiones. Nuestro sueño en Paraguay a nivel de políticas públicas es avanzar en una Ley Nacional de Ordenamiento Territorial y de Ordenamiento Urbano Territorial, aún pendiente en el país y los 250 municipios del país”, reflexionó el director de Cambio Climático WWF Paraguay.
Un compromiso con las generaciones futuras
El cambio climático plantea un desafío monumental para las generaciones futuras, especialmente en la región de las Misiones, donde el paisaje es preservado por familias que mantienen su herencia cultural en zonas rurales. En este contexto, ¿cómo estamos trabajando para ofrecer soluciones con el apoyo de jóvenes y mujeres rurales, quienes son cruciales para el progreso social? El compromiso social e intergeneracional es vital.
En esencia, se trata de respetar la selva, plantar árboles nativos y reducir las prácticas extractivas del monte, reconociendo los servicios ecosistémicos que brindan.
«En Paraguay, es crucial avanzar en un plan de ordenamiento territorial a nivel sectorial y municipal. Esto permitiría identificar y consensuar áreas dedicadas a la producción, la actividad forestal y la conservación, logrando una coexistencia que integre salvaguardas sociales, sostenibilidad económica y socioambiental», reflexionó.
“Este debate es urgente. Necesitamos la participación de gobiernos, ministerios, comunidades rurales y pueblos indígenas. Las condiciones para el diálogo están presentes, pero la decisión debe ser tomada con urgencia, basada en criterios técnicos y científicos, y con la participación de todos los actores del territorio”, concluyó Rodas.
Este compromiso y diálogo intergeneracional son esenciales para enfrentar los desafíos del cambio climático y asegurar un futuro sostenible para las próximas generaciones.
VIDEO COMPLETO | Ciclo de Conferencias “Rumbo a los 25 Años” sobre el Impacto del cambio climático en la Región de las Misiones