La Red Argentina de Reservas Naturales Privadas celebra su décimo aniversario con 105 reservas privadas que abarcan 223 mil hectáreas, convirtiendo a la Argentina en uno de los países de Latinoamérica con más superficie protegida por iniciativas de este tipo. «Estas iniciativas buscan producir conservando, un desafío mundial que apunta a lograr un equilibrio entre la relación humana con la naturaleza y el uso racional de los recursos», sostienen desde la Red.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
Buenos Aires (2/5/2024).- Este año, la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas celebra en junio su décimo aniversario, marcando una década de compromiso y esfuerzo en la conservación voluntaria y el uso sustentable de los valores naturales y culturales del país.
Esta iniciativa es pionera en Argentina, integrando y articulando el compromiso de propietarios de tierras privadas con organizaciones ambientalistas de comprometidas como la Fundación Vida Silvestre Argentina, Félix de Azara y Aves Argentinas, entre otras.
Cada vez más propietarios de tierras en Argentina se suman a este movimiento voluntario, motivados por la preocupación por el futuro del planeta y la necesidad de conservar para las generaciones venideras. Estas iniciativas buscan producir conservando, un desafío mundial que apunta a lograr un equilibrio entre la relación humana con la naturaleza y el uso racional de los recursos.
La producción sustentable, diversificada y económicamente rentable coloca a la naturaleza como protagonista central de la mano de la gestión forestal sostenible.
En Argentina, las áreas protegidas cubren apenas el 8% del territorio nacional. Dado que el 90% del territorio está en manos privadas, es crucial sumar a estos propietarios a los esfuerzos de conservación, aprovechando sus recursos naturales y culturales valiosos y diversos. Actualmente, la red cuenta con 105 reservas privadas que abarcan 223 mil hectáreas, convirtiendo a Argentina en uno de los países de Latinoamérica con más superficie protegida por iniciativas de este tipo.
En un mundo marcado por la pérdida de biodiversidad, el crecimiento poblacional, la pobreza y la demanda voraz de recursos naturales, las reservas naturales privadas juegan un papel crucial. Estas áreas protegidas de usos múltiples no solo permiten la conservación, sino también la producción sustentable, integrando actividades económicas que respetan el medio ambiente.
Las reservas naturales privadas en Argentina son campos pertenecientes a personas físicas, empresas, organizaciones sin fines de lucro, clubes y universidades que, a pesar de tener diversas motivaciones, comparten los objetivos de conservación y uso sustentable.
Beneficios de los propietarios de ser parte de la Red
Ser parte de la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas ofrece múltiples beneficios a los propietarios:
- Conservación y producción sustentable: Los propietarios pueden combinar actividades económicas rentables, como la producción de carne sobre pastizales nativos y el ecoturismo, con la conservación de la biodiversidad.
- Reconocimiento y apoyo: La membresía en la red proporciona reconocimiento y apoyo de organizaciones ambientalistas de renombre, facilitando la implementación de prácticas de conservación y el acceso a recursos y conocimientos.
- Contribución a la sostenibilidad: Los propietarios participan activamente en la protección de recursos hídricos, suelos y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental y al combate contra el cambio climático.
- Acceso a recursos y capacitación: La red ofrece acceso a recursos, capacitación y asesoramiento técnico para mejorar las prácticas de conservación y uso sustentable de las tierras.
- Incentivos gubernamentales: Existe la esperanza de que el estado reconozca la importancia de estas iniciativas y fomente su conservación en el tiempo mediante incentivos y políticas de apoyo..
Un esfuerzo privado que espera el apoyo estatal y público
La Red Argentina de Reservas Naturales Privadas espera que el Estado reconozca la importancia de complementar la conservación de tierras públicas con las tierras privadas, facilitando y fomentando su formación. Esto podría aumentar significativamente la superficie protegida del país a un menor costo para los gobiernos.
Desde la Red invitan al público a visitar las reservas privadas que integran este espacio para conocer y apoyar sus productos y servicios. “Estas visitas no solo ayudan a promover la conservación, sino que también permiten apreciar cómo se protege la biodiversidad, los recursos hídricos y los suelos, contribuyendo a un futuro más sostenible”, concluyeron.