Últimas noticias

Opinión

Misiones | Lorena Gruber destacó las herramientas que brinda la Universidad para afrontar desafíos y oportunidades en el negocio agro-forestoindustrial

De profesión Ingeniera Agrónoma y docente de la Facultad de Ciencias Forestales (FCF-UNaM), fue una de las mujeres distinguidas por la Confederación Económica de Misiones (CEM) con el Premio “Mujer Empresaria 2024” por su trabajo en el Establecimiento Don Guillermo, en Santiago de Liniers, Eldorado.

 

Fuente: FCF-UNaM

 

MISIONES (8/3/2024).- En la empresa familiar agro-forestoindustrial, Lorena Gruber es responsable de la producción vegetal, forestal, cultivos anuales y el desarrollo en la producción ganadera y agrícola.

En el marco del Mes de la Mujer, tras conmemorarse el 8 de marzo el día internacional, el equipo de comunicación de la Facultas entrevistó a Lorena acerca de esta distinción recibida para entender cómo lo vincula con su trabajo en la docencia universitaria, cómo lo vive desde la perspectiva de género y qué consejos daría a los y las estudiantes que quieran involucrarse en el desarrollo de proyectos productivos en el área.

¿Cuáles considera son los principales desafíos y limitaciones como mujer en el rubro agroforestal?

Pienso que el desafío está en ser conscientes y hacer conscientes a los demás en que estas limitaciones que muchas veces están asociadas al género son cuestiones culturales, de un paradigma que viene hace mucho tiempo, que tiene su historia y de la que hoy nos estamos dando cuenta como sociedad de que no son tales.

La igualdad de género debe ser compartida en el entorno familiar para contar con el acompañamiento y contención que ayudará a superar las barreras impuestas por el sistema patriarcal.

 

¿Cómo vincula su formación en agronomía y la docencia universitaria en espacios del sector empresarial?

Es una combinación que la lleva a hacer “docencia todo el tiempo”, tanto en el aula como en la empresa.

Trato de transmitir todo el conocimiento que tengo, aprender del otro, de compañeros de trabajo como de los propios estudiantes que siempre vienen con una duda o pregunta que nos descoloca un poco,  y creo que ese es el desafío de todos los docentes, es una combinación muy dinámica.

En esa mixtura, la Facultad brinda la oportunidad de formarse pedagógicamente, y se adquiere herramientas que después traslada al ámbito privado.

Tengo situaciones bien concretas en la  investigación, a través del método científico, que después trato de aplicarlo adaptándome a los tiempos de la producción y así generar información local.

En cuanto a la formación en Agronomía, por un lado está la parte académica que es un paquete de información que permite posicionarse ante un problema para poder solucionarlo. Pero también, el paso por la Universidad brinda habilidades sociales a través de la participación en diferentes agrupaciones y el centro de estudiantes que hoy me ayudan a ejercer mi trabajo.

Hubo una agrupación que integré que se llama “Ingenieras en Sororidad” en la que abordamos esta temática de la mujer en el ámbito agropecuario, todo eso me brindó herramientas blandas para afrontar este desafío.

Proyectos agroforestales

Lorena se define como una persona con “alma emprendedora” ya que en sus años de estudiante universitaria, vivió experiencias con emprendimientos que le dejaron grandes enseñanzas.

Asimismo la empresa familiar marcó en ella un camino que hoy lo sigue y transforma desde su visión profesional. Ante la consulta de qué consejos daría a sus estudiantes para el desarrollo de proyectos productivos, la Ingeniera Agrónoma contestó:

“Mi consejo es que si alguien tiene un proyecto sea cual sea, hay que creer en él. Hay  mucha pasión en un proyecto y luego hay que desarrollar muchas cualidades. Creo que tres de las más importantes son la paciencia, perseverancia y persistencia”.

Además, apuntó a la importancia de conocer el público al que va dirigido el producto, llevar registros de cada proceso ya que permitirá generar conocimientos, ponerle número y valor, hacer mediciones y tomar decisiones.

“A veces muchos productores llegan a tener muchas producciones pero el cuello de botella está en la parte comercial, en la publicitaria, en la venta”, aclaró remarcando al valor que tiene en cualquier iniciativa la publicidad.

Trabajar en conjunto con equipos interdisciplinarios es otra herramienta que Lorena consideró importante porque permitirá intercambiar experiencias, aprender de aciertos y errores de otras iniciativas.

Empresa y universidad

En esta combinación que caracteriza a su perfil profesional, Lorena comentó que junto al Establecimiento Don Guillermo se encuentran próximos a firmar un convenio con la Facultad de Ciencias Forestales para establecer ensayos en los distintos cultivos donde trabaja la empresa.

“La idea es que la empresa tenga una participación en la generación de información de manera más formal poniendo a disposición los recursos que tenemos”, concluyó.

 

 

 

Artículos relacionados