Últimas noticias

Opinión

Argentina necesita construir un pacto sostenible con los bosques

El Ing. Ftal. Jaime Ledesma (*), en su columna mensual para ArgentinaForestal.com, expone la ausencia de una Agenda Forestal Integral en el país; se refiere a las modificaciones propuestas por el gobierno nacional a la Ley de Bosques y Ley de Quemas, y los impactos que esto generaría; y reflexiona sobre el desafío de avanzar hacia la jerarquización de la institucionalidad forestal unificada (gestión de bosques nativos y bosques cultivados).

 

MISIONES (4/1/2024).- La Agenda Forestal Integral está ausente, en materia de políticas públicas nacionales, hay que avanzar más allá de los planteos netamente económicos y coyunturales, en abordar al sector desde la integridad de sus problemáticas territoriales y la globalidad forestal, por lo que significa para este decenio y los decenios futuros, con vistas al 2050 (es pensar con un horizonte de temporalidad de más de 25 años, que en términos forestales es estratégico), valorando lo hecho, rescatando todo lo positivo, dónde la ciencia forestal y los profesionales de la ingeniería forestal y afines (ingenierías en industrias de la madera e industrias forestales) no pueden estar ausentes.

 

  • Política Forestal de Estado

No hay Política Forestal de Estado, si entendemos como tal, al acuerdo negociado entre gobierno y partes interesadas (en el sentido más amplio del concepto), con visión a largo plazo, que comprende un conjunto de aspiraciones, metas y objetivos precisos; un esbozo de la línea de acción para conseguirlo.

Es necesaria una clara política forestal de Estado, bajo el paradigma de la Bioeconomía Forestal Circular, con visión Federal y Representativa (involucrando a todos los actores del sectoriales); y con sustento Técnico, Académico, Productivo, Industrial Empresarial, Gremial e Institucional; clave en la definición del rumbo del desarrollo forestal, hay que salir de la permanente pendularidad y de las políticas erráticas, que marcaron este tiempo de 40 años de Democracia.

Tenemos que tener claridad y certeza sobre qué rol se quiere asignar, de aquí en adelante, a los BOSQUES de los distintos Ecosistemas Forestales Nativos de la Argentina.

 

  • Modificación de la Ley 26.331

La modificación de la ley 26.331,que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos, sin hacer una exhaustiva evaluación sobre su aplicación en cada ecosistema forestal nativo jurisdiccional (siguiendo los planteos formulados por la Federación Argentina de Ingeniería Forestal (FAIF) en la Declaración Eldorado, octubre de 2019, en el marco de las Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales -Jo.Te.F.A- XVIII y el Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones –CoIForM oportunamente), con fuerte participación en el análisis de las autoridades provinciales de aplicación, Consejos y/o Colegios Profesionales, Instituciones Académicas e Investigación y Representantes de Propietarios de predios con cobertura boscosa, es un verdadero despropósito y retroceso normativo.

Es necesario ampliar los presupuestos y aplicación efectiva a nivel jurisdiccional, tomando en cuenta los antecedentes de la gestión de los bosques nativos; fomentar el financiamiento de la certificación forestal, para transmitir confianza a la sociedad en el manejo forestal sostenible de los mismos.

Compensar económicamente a las jurisdicciones que conserven y/o manejen sus bosques con altos valores de biodiversidad, por ejemplo la Selva Paranaense, debe ser un objetivo estratégico, en el marco de la ley 26.331.

Lo que se invierta en la protección de los bosques, será superado con creces cuando logremos que los mismos no se destruyan impunemente.

Que contribuyan a mitigar el cambio climático, evitando la desertificación, la erosión de los suelos y de los recursos genéticos, morigeren las inundaciones y las escorrentías, mantengan los paisajes naturales y con ello atraigan el turismo, purifiquen el aire y el agua, entre otros numerosos servicios ecosistémicos que prestan al humano.

Los bosques en general, para la ecología forestal actual, son el perfecto ejemplo biológico de un ecosistema adaptativo complejo. Aquellos que solo ven madera en los bosques, no comprenden sus características y menos cuales son las consecuencias técnico-científicas que ello determina en relación a su manejo.

Este ecosistema, no es comprensible por vía del clásico método mecanicista. Afloran en él las relaciones no lineales, entre sus diversos componentes biológicos y abióticos que le permiten adaptarse ante las perturbaciones internas y externas al mismo, y logran así persistir y ser resilientes.

  • Modificación de la Ley N° 26.562

En la Ley N° 26.562 de «Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para Control de Actividades de Quema», introducir la posibilidad de la «QUEMA TÁCITA» conllevan riesgos en la GESTIÓN TERRITORIAL en el MANEJO del FUEGO por lo cual es un aspecto que no puede pasar desapercibido, pues la planificación, ordenamiento territorial y forestal, como abordaje de la gestión territorial del paisaje rural es clave, donde el ENFOQUE del PAISAJE debe ser la estrategia de conservación, usos de suelos agro-productivos y protección del ecosistema boscoso.

Hoy, por las condiciones del cambio climático, se están dando incendios forestales de sexta generación.

Definición:“La calificación de ‘incendio de sexta generación’ hace referencia a aquellos incendios de tal intensidad que alteran la dinámica de las capas altas de la atmosfera y generan vientos que pueden ser muy difíciles de modelar, por lo que no nos es posible predecir el comportamiento del fuego»-  Inazio Martínez de Arano, Director de la Oficina Regional del Mediterráneo del Instituto Forestal Europeo.

EQUILIBRIO, CONSENSOS, PREVISIBILIDAD, ESTADO FORTALECIDO, PRESENTE

Necesitamos EQUILIBRIO, CONSENSOS y ACUERDOS PROGRAMÁTICOS, PREVISIBILIDAD, un ESTADO FORTALECIDO, PRESENTE, porque dejar librado a las fuerzas del mercado, o a la economía del laissez-faire, es resignarnos a un presente, y tanto más a un futuro sin eficaces garantías para consolidar la sostenibilidad ambiental y con ello, sin un verdadero desarrollo forestal sostenible.

No hay desarrollo sostenible posible que se consolide y garantice cuando no estaban dadas las condiciones de bienestar para el conjunto social y económico, en un contexto de sostenibilidad ambiental. Los BOSQUES son estratégicos para el DESARROLLO SOSTENIBLE del PAÍS y en particular de la REGIÓN; BOSQUES VIVOS PUEBLOS CON FUTURO.

Se hace indispensable establecer los objetivos para orientar la ordenación forestal en el futuro (bosques nativos e implantados), y atender los intereses y demandas de la sociedad en general, fortaleciendo un sólido marco normativo que garantice la distribución de los beneficios entre los diversos actores sectoriales y la sociedad en general.

DEBATIR y encontrar los CONSENSOS necesarios sobre el MODELO de DESARROLLO FORESTAL que aspiramos desde lo socio-cultural, técnico, económico-productivo, territorial, eco-ambiental y político, es clave.

 

UNIFICACIÓN, JERARQUIZACIÓN INSTITUCIONAL FORESTAL

La fragmentación institucional se produjo con la disolución del INFONA allá por octubre de 1991, lo que no favoreció al desarrollo integrado forestal.

La UNIFICACIÓN, JERARQUIZACIÓN INSTITUCIONAL FORESTAL -a nivel nacional- con poder político, es una necesidad porque no pensar un SERVICIO FORESTAL ARGENTINO, como bien lo referenciara en un documento en septiembre de 2023 en la Comisión Forestal del CPIA el Ing. Daniel Maradei: “Indudablemente está faltando organizar al sector. Y se reitera, sólo organizar, no hace falta crear nada nuevo, ya que los recursos existen, tanto materiales como humanos, pero están dispersos y desvinculados. …Con la disolución del Instituto Forestal Nacional se asignaron recursos y personal a distintos organismos del Estado. Hoy los bosques nativos están dentro del área del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Humano y los implantados en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca; la investigación en INTA y en el CONICET; las plagas en el SENASA, los incendios y los Parques Nacionales en el Ministerio de Ambiente. Las estadísticas en ninguna parte, la biblioteca en la Secretaría de Agricultura (SAGyP). Y así podríamos seguir con los ejemplos de las situaciones que nos diferencian de los países con un sector forestal desarrollado. …¿No habrá llegado la hora de concentrar todos esos importantes y cuantiosos recursos en una organización específica? Un Servicio Forestal Argentino (SEFA) debiera concentrar todos los sectores vinculados que han sido mencionados, de manera de aumentar la eficiencia, reduciendo costos y promoviendo el desarrollo de un sector que permitirá generar puestos de trabajo, desarrollo de regiones con bajo nivel económico y reducción del déficit fiscal en la balanza comercial del sector.”

Leer más: Profesional plantea la necesidad de creación del Servicio Forestal Argentino para mejorar la organización del sector

LA ARTICULACIÓN DE LA NACIÓN CON LAS DISTINTAS JURISDICCIONES PROVINCIALES

Es indispensable que desde la Nación se articule con las distintas jurisdicciones provinciales:

1)      Promover la gestión sostenible de los bosques, productiva, como la más eficaz estrategia de conservación positiva versus a la conservación negativa;

2)      Sostener la importancia estratégica sobre la multiplicidad de funciones de los bosques que permiten satisfacer la demanda de una población creciente versus a bosques de un solo uso;

3)      Trabajar, desde la política forestal, para comunicar que la aspiración a una bioeconomía global baja en emisiones es muy coherente con una estrategia positiva de conservación de los bosques basada en el impulso a su gestión sostenible versus a la bioeconomía forestal sin gestionar los bosques.

Es tiempo de dejar de lado las antinomias (viejas y nuevas), políticas e ideológicas y sentar las bases POLÍTICAS para el DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE ARGENTINO y avanzar entre todos en una construcción y consolidación de un futuro forestal sostenible.

PACTO SOSTENIBLE CON LOS BOSQUES

Debemos ver nuestros bosques, no como herramienta para compensar nuestro sistema roto, sino como herramienta para transformar nuestro sistema económico. …la Silvicultura y el Sector Forestal tienen oportunidades sin precedentes relacionadas con su potencial para generar soluciones renovables de base biológica, estas son cruciales para descarbonizar nuestra economía y crear empleos para una transición verde. Necesitamos romper la falsa dicotomía entre conservación y producción. Con la excepción de los bosques primarios, que deben permanecer como tales, es totalmente posible crear paisajes que sean tanto resilientes como productivos. Podemos utilizar los recursos forestales para salir del sistema actual de combustibles fósiles y luego reinvertir en biodiversidad y ecosistemas saludables, que son la base misma de la bioeconomía circular. ..Dr. Ing. de Montes Marc Pahalí.

Nos hace falta CONSTRUIR un PACTO SOSTENIBLE con los BOSQUES, en pos de BOSQUES RESILIENTES, con FUTURO, SOCIALMENTE INCLUSIVOS, RENTABLES, ECONÓMICAMENTE VIABLES y ECOLÓGICAMENTE DIVERSOS para garantizar justamente un FUTURO FORESTALMENTE SOSTENIBLE, dónde no puede estar ausente la INDUSTRIALIZACIÓN FORESTAL.

Los bosques son la garantía de la supervivencia de la humanidad, contribuyamos con la parte que nos toca.

 

 

(*)Ing. Ftal. Jaime G. Ledesma

Ex-Presidente (2019/2023)

Ex-Vicepresidente Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (2017/2019)

Mat. Prof. CoIForM Nº 082

Artículos relacionados