(*) Por Lic. Cristian Barua
MISIONES (Octubre 2023).- En el ámbito del comercio exterior es sumamente importante conocer todos los beneficios al que el IMEX (Importador/exportador) puede acceder, en este caso hablaremos de los reintegros adicionales a las exportaciones, actualmente son del 0.5% sobre el valor para los reintegros o Base imponible dependiendo del caso.
Decimos adicionales por que son un adicional a los reintegros establecidos por el Decreto 1011/91 y modificatorias, entonces si una mercadería cuya posición arancelaria por ejemplo tiene un reintegro del 1.25% como en el caso de la yerba mate podría acceder a estos reintegros adicionales por parte del estado nacional en un 0.5% más, dato importante, no se suman, aparecen de forma separadas y con códigos distintos en la solicitud de destinación de exportación(606 [Reint. Adicional] o el 616 [Reint. Adicional VA]).
Otro dato importante, si el exportador tiene bloqueado el reintegro general por algún tipo de incumplimiento del tipo documental, fiscal y/o cambiario, también quedara el reintegro adicional bloqueado para el cobro, hasta que el contribuyente subsane la deficiencia o viceversa ante la falta del certificado que demuestre que el exportador puede acceder a ese reintegro adicional también hará que quede bloqueado el reintegro general hasta que se subsane la situación.
Veamos cuales son estos reintegros y como se debe proceder operativamente para poder acceder:
a- Aquellos productos que revistan la condición de ecológicos, biológicos u orgánicos, debidamente certificados y autorizados por el organismo competente, en los términos de la Ley N° 25.127, de Producción Ecológica, Biológica u Orgánica, y su norma reglamentaria y complementarias. A los fines de acreditar ante el servicio aduanero esta condición, el interesado deberá presentar una constancia de Certificado por cada operación de exportación, expedido por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA);
b- Aquellos productos que cuenten con el derecho de uso del Sello Alimentos Argentinos una Elección Natural, y su versión en idioma inglés, Argentine Food a Natural Choice, debidamente autorizados por la Secretaría de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria, de conformidad con lo dispuesto por la Ley N° 26.967;
c- Aquellos productos que cuenten con una Denominación de Origen o una Indicación Geográfica, debidamente registrada por la Secretaría de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria, de conformidad con lo dispuesto por la Ley N° 25.380, su modificatoria y complementarias.

Para acreditar que un determinado producto cuenta con el derecho de uso del Sello Alimentos Argentinos una Elección Natural, o con una Denominación de Origen o una Indicación Geográfica debidamente registrada, el interesado deberá presentar un Certificado por cada operación de exportación, expedido por la Subsecretaría de Alimentos y Bebidas de la Secretaría de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria.
En la práctica este certificado se obtiene a posterior del cumplido de embarque,ósea una vez que se produce el libramiento, ya que dentro de tal certificado se debe declarar en número de destinación aduanera, numero este único compuesto por dígitos alfanuméricos y que indican a que régimen se le someterá a la mercadería en cuestión.
Una vez obtenido este certificado que hoy se emite con firma digital se presenta a la aduana de registro donde se documentó la destinación, digitalizándolo y subiéndolo a la web y se espera que la aduana lo visualice, verifique y constate que todos los datos son correctos para poder aceptar y desbloquear los reintegros el general y el adicional.
Si bien en cuanto a la tramitación es un poco burocrático acceder a este beneficio adicional tiene una recompensa ya que para los inc b y c descripto anteriormente el producto a exportar que cuente con el sello o la denominación de origen cuenta con un status internacional, ya que se trata de mercadería de primerísima calidad cumpliendo con los exigentes estándares de calidad internacionales, tema importante en los mercados internacionales.
En lo que se refiere al inc a, nuestra provincia ya produce yerba mate orgánica.
https://agro.misiones.gob.ar/2021/11/10/aumenta-la-produccion-de-yerba-mate-organica-certificada/
- En lo que se refiere a los trámites para acceder al beneficio:
El contribuyente que haya empezado el expediente sabrá que pude hacer uso de estos beneficios mediante comunicado en el boletín oficial de la República Argentina, ya que la autoridad componte emitirá una resolución con el dictamen donde constara nombre de la firma y tiempo de duración del beneficio.
Importante: Al momento de la carga de la solicitud de destinación de exportación hay que ser muy cuidadoso ya que el Sistema Malvina hace la pregunta si el exportador es beneficiario de este régimen, si por algún motivo el declarante omite la opción y si es beneficiario perderá el derecho de solicitar este reintegro adicional y solo tendrá acceso al general
(*) Por Lic. Cristian Barua
Analista de Exportación e Importación
@Cristiansaasrl



