Últimas noticias

Opinión

Asambleistas levantaron el corte en Gualeguaychú después de tres años y medio

Una tregua por 60 días

Los asambleístas leyeron una proclama antes de concretar el levantamiento del bloqueo en el que advierten que su demanda de relocalizar la pastera Botnia es «irrenunciable y sigue en pie» y que retomarán el corte si no se hace lugar a sus reclamos.

Fuente: Diario de Paraná y Agencias de Noticias

«La Asamblea resolvió apartarse por 60 días a un costado de la ruta», sostiene el escrito leído esta tarde por uno de los asambleístas, y agrega que son «conscientes de la complejidad del conflicto», pero «quieren contribuir a que los gobiernos busquen solucionar el problema». De esta manera, y en un gesto de distensión, la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú concretó ayer, a las 13.30, la liberación del corte de la ruta 136 que desde hace 37 meses se mantenía en el paraje Arroyo Verde, y que interrumpía la comunicación con la ciudad uruguaya de Fray Bentos. La medida se mantendrá hasta el próximo 19 de agosto, y se enmarca en lo resuelto el miércoles por la Asamblea, que así pretendió mostrar un gesto de distensión hacia los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner y José Mujica, a cambio del compromiso efectivo de un monitoreo conjunto en la planta de UPM (ex Botnia). De igual modo, la decisión de levantar el corte será evaluada nuevamente en 60 días, y entonces los asambleístas evaluarán si vuelven al corte de ruta o se mantienen en alerta al costado de la carretera. “Empieza a correr el reloj, ahora esperaremos para ver qué hacen los gobiernos”, dijo ayer el asambleísta Jorge Fritzler. EL PRIMERO. El corte de la ruta internacional se mantuvo activo durante tres años y medio en Arroyo Verde, un paraje ubicado 28 kilómetros al noreste de la ciudad de Gualeguaychú, y a 15 kilómetros de distancia del puente internacional General San Martín. La medida, que comenzó el 20 de noviembre de 2006, se prolongó durante 37 meses. Ayer, en la carretera que va desde Gualeguaychú hacia el puente internacional General San Martín, el primer auto en la fila para pasar fue un Renault Megane patente GHP 553, a bordo del cual viajaba un matrimonio de un argentino y una mujer uruguaya. Viven en Buenos Aires, y viajaron hasta Carrasco a pasar el fin de semana largo. Ya desactivado el corte, los vehículos podrán atravesar la ruta 136 sin dificultad alguna, aunque a una velocidad de 20 kilómetros por hora. Para ello, se colocó un guardarail a la altura del refugio armado por la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú, y Vialidad Nacional construyó dos reductores de velocidad, “serruchos” o “despertadores”, además de instalar carteles de reducción paulatina de velocidad: 80, 60, 40 y 20 kilómetros por hora. PROCLAMA. Antes de liberarse la ruta, se realizó un acto que incluyó la entonación del Himno Nacional, tras lo cual se leyó una proclama por parte del asambleísta Miguel Lemes. “Nuestro reclamo inicial e irrenunciable sigue en pie. Botnia es una empresa ilegal y contaminante, como ya se ha demostrado, instalada al amparo de la violación del Estatuto del Río Uruguay de 1975, y del atropello a elementales principios del derecho ambiental como el de prevención y el precautorio”, expresaron. “Somos conscientes de la complejidad del conflicto –señalaron los asambleístas–. Sin embargo, queremos contribuir a que los gobiernos busquen solucionar un problema que les incumbe y frente al cual se han demostrado proclives a convalidar inversiones que violan la ley, no generan empleo, agreden el ecosistema y afectan recursos naturales que nos pertenecen a nosotros y a las generaciones futuras”. El levantamiento del corte, dijeron, tiene condiciones. A saber: piden que haya controles de Uruguay sobre la planta de Botnia UPM, “de conformidad al mandato de la sentencia del 20 de abril de 2010 de la Corte Internacional de Justicia de La Haya”; que se difundan las conclusiones científicas del grupo técnico argentino sobre la contaminación probada de Botnia UPM sobre el ecosistema del río Uruguay; que se continúe con el plan de vigilancia ambiental de los científicos universitarios desarrollado hasta ahora en el río Uruguay; y que se “garantice la presencia de la Asamblea en alerta permanente en el refugio del lugar histórico y cultural de Arroyo Verde”. La asambleísta Cristina Limba dijo ayer a Radio Máxima que la impasse que ahora se abrió “es un gesto de Gualeguaychú. Ahora no podrán decirnos que debido al corte no se puede llevar a cabo el monitoreo. No vamos a ser un obstáculo. Pero también es la última oportunidad que tienen los gobiernos”. El dato 330 Es la cantidad de vehículos que atravesaron el Puente Internacional General San Martín desde el levantamiento del corte hasta las 22 de ayer. Unas 700 personas cruzaron desde la Argentina hacia la República Oriental del Uruguay y 250 lo hicieron en sentido contrario. Vuelta de página EL EX JEFE DE GABINETE, ALBERTO FERNÁNDEZ, pidió ayer que “se resuelva de una vez por todas” el conflicto con Uruguay por el funcionamiento de la papelera Botnia en Fray Bentos y les pidió a los asambleístas que definitivamente “dejen el corte de lado”. “Yo aspiro que a que el tema Uruguay lo podamos resolver de una vez por todas, porque nosotros llevamos el tema a la corte de La Haya por pedido de los asambleístas y del Gobierno de Entre Ríos”, dijo. El ex funcionario, en diálogo con Radio 10, recordó que “el Tribunal se expidió y cuando eso ocurre hay que respetar la sentencia que se dictó”. Y añadió: “Los asambleístas tienen que dejar el corte de lado y poner en marcha la relación con Uruguay”. “Se debería entender que las decisiones judiciales deber ser cumplidas y terminar con todo esto que se ha generado”, consideró.

Fuente: Diario de Paraná y Agencias de Noticias

Artículos relacionados