Se presentaron 239 trabajos de investigación vinculados a los cinco ejes temáticos que abarca el Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino que se realizará desde el 27 al 29 de marzo en la ciudad de Mendoza. Es organizado por la Universidad Nacional de Cuyo, el CONICET, INTA, la Asociación Forestal Argentina (AFoA); con el apoyo del Gobierno de la provincia de Mendoza y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Fuente: INTA. Por Carlos Surraco
CHUBUT (4/3/2023).- Se acerca la fecha del mayor evento académico, científico, productivo, ambiental y empresario del sector forestal argentino a realizarse del 27 al 29 de marzo en la ciudad de Mendoza, Argentina.
El Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino contará con 239 trabajos de investigación vinculados a los cinco ejes temáticos que abarca el Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino: Cambio climático, Ecología, biodiversidad y genética forestal, sostenibilidad social y educación forestal, biometría, silvicultura e innovación productiva y competitividad económica.
Es organizado por la Universidad Nacional de Cuyo, el CONICET, INTA, la Asociación Forestal Argentina (AFoA); con el apoyo del Gobierno de la provincia de Mendoza y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
El encuentro reunirá a académicos e investigadores latinoamericanos que presentaron trabajos en forma de póster científico y presentaciones orales en torno a los ejes temáticos del Congreso.
Habrá más de 23 eventos paralelos, entre simposios, mesas temáticas y presentaciones especiales, y contará con disertantes internacionales de alto nivel académico y científico.
https://www.argentinaforestal.com/2022/12/31/congreso-forestal-mendoza-2023/
El Coordinador del Programa Nacional Forestales del INTA y responsable del comité académico del Congreso, Dr. Pablo Peri, resaltó que “los trabajos presentados abarcan diferentes temáticas y aspectos que inciden en el sector forestal del país y Latinoamérica” y evaluó que “el aporte recibido permite intercambiar conocimientos, experiencias, reflexionar y debatir, y de esta manera avanzar más eficientemente en equipo y en red para poder llevar soluciones a los diferentes sectores tanto de la producción forestal como de los tomadores de decisiones públicos”.
“Es un momento en que se puede arribar a conclusiones y recomendaciones que contribuyan a que los países latinoamericanos mejoren sus acciones frente a problemas que plantea el cambio climático, recuperación de áreas degradadas, manejo sostenible del bosque nativo con múltiples usos, plantaciones forestales, manejo e industria forestal, comercialización de productos y servicios forestales, como así también en aspectos sociales y de gobernanza forestal. Los 239 trabajos quedarán disponibles en forma gratuita en las Actas del Congreso que quedarán accesibles desde el primer día del evento”, comentó.
Ejes temáticos de tendencia global
Cambio climático: Del total de las 239 presentaciones, 32 corresponden al eje temático de Cambio Climático donde se presenta información relacionada al rol de los bosques nativos y las plantaciones forestales en la mitigación del cambio climático, la importancia de las masas forestales en la fijación de carbono, el impacto del cambio climático en la distribución y composición de los bosques, el efecto del cambio climático en el decaimiento y mortalidad de las masas forestales, la resiliencia de los bosques al cambio climático y aspectos de tolerancia a la sequía de los árboles.
Ecología, Biodiversidad y Genética Forestal: se recibieron 94 trabajos que abordan la ecología de bosques y de especies forestales, ecología de paisajes boscosos, ecología de la producción forestal y de la conservación, biodiversidad forestal, mejoramiento genético de plantaciones forestales y genética de poblaciones, domesticación de especies nativas y caracterización de recursos genéticos, procesos ecológicos y servicios ecosistémicos, impactos sobre la conservación y la biodiversidad de los bosques.
Sostenibilidad Social y Educación Forestal: se presentaron 23 trabajos donde se plantean la revisión de métodos y objetivos de la educación forestal, en un marco de cambios que generan nuevos paradigmas, nuevas tecnologías aplicadas a los procesos de enseñanza-aprendizaje y nuevas formas de construcción de conocimiento. En este eje se aborda también las tensiones resultantes de las múltiples demandas sobre los bosques por parte de diferentes grupos de actores en un marco de la gobernanza forestal. En este contexto, diferentes áreas de investigación como por ejemplo el análisis histórico, el análisis de la legislación y las políticas son importantes para generar conocimiento sobre los aspectos sociales vinculados a los bosques y su manejo.
Biometría, Silvicultura e Innovación Productiva: se recibieron 79 trabajos con contenidos sobre los tratamientos silvícolas y la biometría como herramientas para garantizar la persistencia y la mejora de la masa forestal, dándole continuidad en el tiempo, aumentando su calidad, y asegurando su uso múltiple. Incluye prácticas de establecimiento, determinación del crecimiento, la composición, la sanidad y la calidad de los bosques nativos y plantaciones forestales. También incluye información sobre la innovación tecnológica y uso de la madera y productos forestales no madereros.
Competitividad Económica: se presentaron 11 trabajos con información relacionada a la economía forestal en forma integral, tanto en las grandes cadenas como de PyME´s. Incluye aspectos de tendencias, oportunidades y amenazas de las empresas forestales, nichos de mercado y productos innovadores, especies y productos forestales, fuentes de empleo, capacidades humanas y de servicios requeridas y la integración social.
VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino se desarrolla bajo el lema “El rol vital del bosque en tiempos complejos y cambiantes”.
Más información en el sitio web CongresoForestal2023.org.ar.
El programa de actividades se encuentra disponible en https://congresoforestal2023.org.ar/programa/
https://www.argentinaforestal.com/2023/02/17/congreso-forestal-en-mendoza-habra-mas-de-23-eventos-paralelos/