Últimas noticias

Opinión

Chaco | Crece la polémica en la región por el rechazo a la forma inconsulta que Capitanich decretó el nuevo mapa del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos

Entre algunas de las irregularidades, en el decreto provincial se omite la restauración del resto de pérdida de bosques por actividades ilegales, que la Dirección de Bosques de Nación estima en unos 450 mil hectáreas desde el comienzo de la vigencia de Ley Nº26.331. Tampoco se respeta áreas naturales. El Consejo de Profesionales de Ciencias Forestales de Chaco expuso su rechazo a las modificaciones y aseguran que fueron incorporadas de manera inconsulta. La Federación Argentina de Ingeniería Forestal salió a respaldar a los profesionales y elevó recomendaciones a la legislatura chaqueña. También científicos y ONGs rechazan el decreto.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

 

CHACO (6/10/2022).- En referencia al Decreto Provincial Nº2157/2022 sobre la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, en una misiva dirigida a la presidenta de la Cámara de Diputados del Chaco, Lidia Elida Cuesta, los integrantes de la Federación Argentina de Ingeniería Forestal (FAIF) de Formosa, Corrientes, Santiago del Estero, Chubut y Misiones,  comunicaron el total apoyo al Consejo Profesional de Ciencias Forestales del Chaco que rechazó las modificaciones inconsultas realizadas en la actualización del OTBN.

“El Decreto Provincial Nº2157/2022 que aprueba la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos Ley Nº 1762 R (ex 6.409/2009) es  una propuesta regresiva ambientalmente, que no respeta el principio ambiental de no regresividad, Punto 4 Anexo I, Resolución 236/12 del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA)”, explicaron en primer lugar.

Seguido, el mencionado Decreto “no incorpora a la cobertura boscosa a restaurar y categorizados, según el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos Ley Nº 1762 R (ex 6.409/2009), a todos aquellos bosques nativos convertidos en las 53 recategorizaciones prediales (según Disposiciones Nº1103/12, 742/15 y 596/16 cambio de Categoría II a Categoría III), como también omite la restauración del resto de pérdida de bosques por actividades ilegales, que la Dirección de Bosques de Nación estima en unos 450 mil hectáreas desde el comienzo de la vigencia de Ley Nº26331”.

La puesta en valor de los bosques nativos de República Argentina, como ecosistemas que brindan bienes y servicios esenciales para mejorar la calidad de vida de la población, requieren que las actualizaciones de los ordenamientos territoriales de los bosques nativos provinciales deben elaborarse respetando el principio de no regresividad ambiental, de tal manera de asegurar la protección de los mismos y frenar su deforestación; como también incluir taxativamente la restauración de los bosques perdidos por desmontes ilegales, o como en predios recategorizados por instrumentos provinciales inferiores que no respetan la Categoría II de Mediano Valor de Conservación (Amarillo) dentro de la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos Nº26331 “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos” y su Decreto reglamentario N°01/09 , los que no pueden transformarse.

“A los efectos de cumplir con todas las etapas para el logro de la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia del Chaco, a través de su ley provincial y acreditada por la Autoridad Nacional, y visto que el proceso se encuentra la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco, propiciada como Proyecto de Ley Nº 2815/2022, sugerimos, de ser factible, se considere y analice las sugerencias realizadas por el Consejo Profesional de Ciencias Forestales del Chaco”, recomendaron desde la FAIF, en la nota firmada por el presidente de la entidad, Esteban Felipe Cisneros (Santiago del Estero); Jaime Ledesma (Misiones), Roberto Gabriel Castillo Slawycz (Santiago del Estero), Sebastián Kees (Chaco), Patricia Britos (Formosa), Víctor Mondino (Chubut).

Científicos y ONGs rechazan decreto

Científicos del CONICET, organizaciones ambientales y movimientos sociales comunitarios se reunieron este lunes con la Comisión de Recursos Naturales y Ambiente de la Cámara de Diputados para tratar el tema del decreto 2157 que pretende aprobar la nueva zonificación de bosques nativos de la Provincia.

En la oportunidad, expresaron los científicos, organizaciones y movimientos sociales su profundo rechazo al proyecto de ley, explicando en detalle los graves vicios legales y técnicos que lo hacen inconstitucional, inaplicable y de nulo valor.

Mientras afuera movimientos sociales de Resistencia y del territorio se manifestaban en contra de la nueva zonificación, los invitados señalaron los “daños económicos, sociales, ambientales y ecológicos del desmonte”.

Las presentaciones “evidenciaron la fragilidad de los bosques de las zonas de rutas Juana Azurduy y Abuela de Plaza de Mayo (departamentos Brown y Güemes) sobre los cuales el Gobierno quiere avanzar en contra de la Ley de Ambiente”.

Esta posición es respaldada por un comunicado firmado por decenas de asociaciones del Chaco y de toda Argentina:

“Las instituciones y organizaciones abajo firmantes queremos expresar nuestro total rechazo al decreto 2157/22 del Gobernador Jorge Milton Capitanich remitido a la Cámara de Diputados para su ratificación legislativa sin posibilidad de modificación.
(…) Consideramos que el mapa presentado el 1º de septiembre de 2021, si bien no contesta al pedido de eliminar el desmonte, iba en la dirección correcta, cumpliendo al menos con el principio de progresión en materia ambiental. Por lo tanto proponemos retomarlo y reencauzar el proceso, generar las instancias de participación real necesarias y avanzar en la construcción de un mapa consensuado a fin de concluir en un OTBN Progresivo y que integre la visión de todos los sectores afectados”.

«En la región del Gran Chaco argentino quedan sólo 20 yaguaretés y los gobernadores de las provincias de Santiago del Estero, Chaco, Formosa y Salta son responsables de la destrucción de su hábitat y cómplices de este crimen ambiental.», denuncia Greenpeace

 

 

Artículos relacionados