Fue en el marco de la apertura del 5to Congreso Internacional de CONINAGRO (Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada) en un fuerte mensaje al gobierno nacional del dirigente Carlos Iannizzotto y presidente de la confederación. Pidió cambios en el régimen tributario e ir a un solo tipo de cambio y remarcó que las cooperativas necesitan “políticas de Estado ahora, no podemos esperar a 2023”.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
BUENOS AIRES (23/08/2022).- Bajo el título «Alimentos para Argentina y el mundo: un desafío para el cooperativismo», se realizó el 5° Congreso Internacional de @CONINAGRO en la sede de la Universidad Católica Argentina (UCA), en Buenos Aires.
El presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, instó al Gobierno a escuchar las propuestas del sector productivo para establecer políticas de largo plazo, porque la “sociedad empobrecida” necesita que las respuestas comiencen a darse ahora y no en 2023.
El dirigente cooperativista elevó este mensaje durante su participación en el Congreso internacional y solicitó a las autoridades que se avance en una modificación completa del régimen fiscal, para poder aliviar principalmente a las economías regionales, que quedarían así en condiciones de generar más empleos.

“Necesitamos una política de cambio, que vaya hacia la producción, el empleo y el asociativismo. Necesitamos que se cambie el régimen fiscal. Tenemos que ser valientes y animarnos a tomar decisiones”, dijo el dirigente.
Iannizzotto habló en la apertura del 5° Congreso Internacional de Coninagro en Buenos Aires, bajo el tema central “Alimentos para la Argentina y el Mundo: un desafio del cooperativismo”, al que asistieron en carácter de invitadas todas las entidades de la Mesa de Enlace y del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).
También participaba el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, quien escuchó en el auditorio los comentarios expresados por Iannizzotto en representación de 800 cooperativas de 19 federaciones, con representación de 150.000 pequeños y medianos productores.
“Lo que hemos aplicado hasta ahora, que es el procedimiento de una política con una visión intervencionista y estatista, no nos ha dado resultados. Y esta no es una visión partidaria ni ideológica, es la evidencia que la sociedad está viviendo y que solicita”, dijo Iannizzotto.
Por eso, el dirigente consideró que el país debe aplicar otras medidas, que cambien el régimen fiscal. “No apoyamos el régimen de retenciones porque no han dado ningún resultado frente a una inflación que supera ya el 100%. Entonces, manejémonos con las realidades”, comentó.
Explico que ese régimen fiscal debe aliviar sobre todo a las economías regionales, dado que allí las retenciones y los reintegros “están haciendo un daño enorme” cuando el sector podría estar generando más empleo.
Iannizzotto también cuestionó el sistema cambiario actual, dado que “para nada ha podido reflejar las necesidades productivas del país, ni en exportaciones ni en importaciones. ¿Hasta qué punto vamos a llevar con este sistema que nos lleva a un empobrecimiento y una paralización del país? Necesitamos un sistema cambiario único”.

Consejeros de CONINAGRO en el congreso internacional, provenientes de las distintas federaciones y asociaciones cooperativas del país.
Una sociedad vulnerable
En la apertura del 5° Congreso Internacional, Iannizzotto comentó que en la Argentina existe una sociedad “desvinculada y débil”, en la cual la vulnerabilidad es un síntoma y una patología a la vez. “Este es el marco contextual que debe enfrentar la dirigencia”, señaló.
Para el dirigente “no existe la libertad, sino que la libertad constantemente se conquista. Hay distintos aspectos de la vida que uno los tiene a medida que los va consiguiendo, como la paz”, expresó.
Y agregó que, entonces, los dirigentes de los múltiples sectores públicos y privados tienen que ser los primeros artífices de ir consiguiendo la plataforma de lanzamiento para mejorar una situación que actualmente es de mucha vulnerabilidad.
“Porque la vida no es bien tratada en la Argentina, la vida vinculada a la producción, a la seguridad y a muchos otros elementos. Desde este Congreso queremos afirmar la necesidad de la paz social y de tener una actitud proactiva para algo que es fundamental, como fortalecer el tejido social, que haya libertad, instituciones, más producción, porque las necesidades alimenticias de nuestro país y del mundo son más urgentes que nunca”, dijo Iannizzotto.
Por otro lado, comentó que en Congreso Internacional de Coninagro no se pretende hablar de situaciones de rentabilidad o de riqueza, sino de algo fundamental para la dignidad los seres humanos, que son los alimentos.
“Y los que estamos acá presentes, en algo podemos colaborar. Coninagro asume ese desafío”, afirmó.
Iannizotto se expresó en favor de que los pequeños y medianos productores tengan posibilidades de conseguir escala para poder alcanzar competitividad, porque esto último es uno de los elementos esenciales que hoy están en juego en la matriz productiva argentina.
Los alimentos que necesitan en el país y el mundo
“En materia de alimentación, no estamos bien. No es un simplemente un sentimiento. Podemos dar algunas cifras: hay 828 millones de personas con hambre en el mundo en 2021. Es decir que el 9,8% de la población mundial requiere la alimentación que nosotros producimos. En Argentina se desperdician 16 millones de toneladas de alimentos al año. Y en los últimos siete meses el consumo de alimentos cayó casi 6%”, enumeró.
Y consideró: “Estos datos nos enmarcan en una situación de que este es el momento para poder implementar las políticas productivas que necesitamos. No es otra la instancia. No podemos dejarlo para 2023, porque hay familias y personas que necesitan de la alimentación. Estos datos nos fortalecen para tener creatividad, ingenio y unidad para poder implementar las políticas. Nosotros, desde Coninagro queremos ser lo más claro posibles, y queremos entregarles a las autoridades en persona de Bahilo, queremos entregar propuestas”.
Iannizzotto dijo que ni bien asumió recientemente el ministro de Economía, Sergio Massa, ya le hicieron llegar desde Coninagro las propuestas del sector cooperativista para aportar a la definición de políticas productivistas.
“No podemos seguir gobernando con circulares del Banco Central, con decretos y medidas aisladas. Necesitamos políticas de Estado, que integren al sector público y al sector privado. Es la llave que necesitamos para solucionar los problemas. Es una realidad que hoy no tenemos políticas públicas. Hay una cantidad de leyes que hace años están sumergidas en el Congreso, como la de emergencia agropecuaria, de biocombusitibles, fertilizantes, humedales, el manejo del fuego, de economías regionales, de warrants, de consejo agroindustrial para fomentar las exportaciones y la ley pyme”, lamentó Iannizzotto.
Y concluyó: “Señores, esto es el fundamento para poder establecer políticas de Estado que necesita el país. No podemos demorarlo más. Junto a esto nosotros insistimos en el lema de este congreso: este es el momento para implementar medidas”

“Las cooperativas son un motor fundamental para la generación de valor agregado y arraigo”, dijo Bahillo
El secretario de Agricultura de la Nación, Juan Jose Bahillo participó del 5° Congreso Internacional de CONINAGRO, y sostuvo que la mejor manera de generar políticas públicas que permitan el desarrollo de las economías regionales es tener un diálogo constante con cada actor productivo que nos permita profundizar los objetivos comunes.
El secretario Bahillo afirmó que «nuestro objetivo es que todos los sectores productivos crezcan» y, en ese contexto, afirmó que «las cooperativas en nuestro país han sido pioneras en lo que nosotros queremos desarrollar: la transformación de proteína vegetal en proteína animal, así como la producción de energía a través de biocombustibles».
«Cada economía regional tiene una importancia vital en cuanto a la mano de obra que ocupa y el arraigo que genera. Debemos fortalecer la agenda de estas producciones en las políticas públicas», señaló el Secretario de Agricultura al destacar que «tenemos los productores más eficientes, las tecnologías y los recursos humanos para resolver los desafíos y cumplir el objetivo de que todos los sectores productivos crezcan. La mejor manera de construir políticas públicas es tener respaldo por parte de los sectores productivos y la sociedad».
En este sentido, Iannizzotto expresó que «nuestra entidad tiene una base productiva, industrial y comercial. Esto nos pone en un amplio margen y con un gran desafío. Nuestro objetivo es fortalecer la propiedad privada con sentido social».
Cabe señalar que el encuentro estableció una continuidad con el Congreso Anual de la Mesa de Juventudes Coninagro: «Los jóvenes y el cooperativismo para la Argentina que viene», celebrado ayer en la sede de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Participaron del evento el rector de la Universidad Católica Argentina, Miguel Ángel Schiavone, anfitriona del evento, y demás representantes de las entidades agropecuarias, autoridades nacionales y provinciales, y del ámbito internacional.
De la cartera agropecuaria nacional: Juan Manuel Fernández Arocena; Jorge Solmi; José María Romero; Luis Contigiani; y Arturo Videla; además del secretario de Planeamiento del Desarrollo y Competitividad Federal, Jorge Neme, y el ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, entre otras autoridades.








