El gobernador Arturo Colombi convocó al sector a trabajar en conjunto en la planificacion forestal de la provincia |
Realizaron ayer la presentación del Primer Inventario Forestal en la Casa de Gobierno de la provincia, con la presencia autoridades provinciales y referentes sectoriales. Los especialistas, Mario Elizondo y Gustavo Braier expusieron sobre las herramientas estratégicas que ofrece el trabajo. Además, presentaron al sector un Primer Borrador de Planificación de Bosques Cultivados del Noreste de Corrientes, un estudio que está siendo procesado por la Sagpya, Afoa, Faima y AFCP.
Por Patricia Escobar, enviada especial
CORRIENTES (8/4/2009).- El gobierno de Corrientes presentó ayer el “Primer Inventario Forestal” que elaboró con el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y contó con el apoyo de la Secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentos. El acto contó con la presencia del gobernador correntino Arturo Colombi; el ministro de Producción, Trabajo y Turismo, secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo, intendentes, funcionarios nacionales, provinciales, municipales y del CFI, además de una marcada asistencia de referentes de las principales instituciones y empresas del sector forestal de la región como la Asociación Forestal Argentina Regional NEA (Afoa NEA), Asociación Forestal Mesopotámica (Afome), Asociación de Madereros y Afines de Corrientes (AMAC), Alto Paraná SA, Bosques del Plata SA, Forestal Las Marías, Virasoro Maderas, entre varios directivos, profesionales y productores. El encuentro realizado en el Salón Verde de la Casa de Gobierno de la Provincia, contempló la exposición de Mario Elizondo, experto contratado por el CFI para realizar el trabajo; y del Lic. Gustavo Braier, que presentó un Primer Borrador de Planificación de Bosques Cultivados del Noreste de Corrientes, un estudio que está siendo procesado por la Sagpya, Afoa, la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (Faima) y la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP). negrita/Políticas estratégicas/negrita El gobernador de Corrientes, Arturo Colombi, manifestó su compromiso con el desarrollo estratégico del sector forestal, pero a su vez sostuvo que “concretar este trabajo con éxito es una tarea de todos los actores, tanto del sector público como privado; hay que buscar consenso y trabajar en forma conjunta”, dijo. El mandatario indicó que “la presentación de hoy marca que el sector demanda politicas de largo plazo, caminos, energía, etcétera. Por lo tanto, debemos pensar seriamente en qué escenario podremos concretar todo esto. Creo que solamente con el poder de la democracia, con los sectores participando con el Estado de las políticas estratégicas. Efectivamente esto se puede hacer, si construimos juntos una democracia con poder”, expresó. negrita/Nueva herramienta/negrita Mario Elizondo explicó que «el hecho de conocer la situación del patrimonio forestal de la provincia brindará información que permitirá planificar el manejo del recurso implantado». El relevamiento se realizó entre abril y diciembre de 2008. El objetivo del trabajo fue determinar la superficie y las existencias en volumen por grupo de especies principales, distribución, crecimiento y calidad de las plantaciones forestales en macizos de más de 5 hectáreas, para tres clases de edad y tres grandes estratos de suelos. Según concluyó, el total de la superficie forestada estimada de la provincia es 418.134,42 hectáreas, de las cuales 292.694 hectáreas son pinos, 124.353, 2 hectáreas eucaliptos y 1.055,4 hectáreas de otras especies. El inventario también estableció la ubicación de los bosques que proveen la materia prima para las industrias instaladas en ellas, lo cual permitió conocer que dicha producción se concentran en los mejores suelos que están ubicados entre Santo Tomé e Ituzaingó, donde se encuentra el 54 por ciento de la superficie. Además, el profesional aseguró que «los bosques cultivados en la región mesopotámica conforman el 85 por ciento del total del país, y que entre Corrientes y Misiones concentran no menos del 70 ciento, lo cual indican que son las provincias con mayor superficie forestada de Argentina». Por otra parte, sostuvo que esta importante masa de recursos forestales permitirá generar el desarrollo industrial, pero «primero un proyecto debe contar con la información de cuánto tiene de materia prima, adonde esta localizado, y cual es su perspectiva futura». Finalmente, instó al Estado provincial «a dar un paso adelante con este proyecto, pero con celeridad ya que la dinámica del sector es muy ágil, hay que desarrollar infraestructura en transporte y energía», concluyó.