Últimas noticias

Opinión

Estudios en Eucalyptus nitens abren nuevas posibilidades para pymes forestales

Internacionales

Hace seis años, el Instituto Forestal de Chile (Infor), inició su línea de proyectos de investigación y transferencia tecnológica con la especie para su industrialización como madera sólida. La sede Valdivia ha llevado a cabo la investigación, con apoyo de Corfo, empresas forestales y productores.

Fuente: Lignum

CHILE (28/11/2008).- El desarrollo de una silvicultura intensiva en esta especie representa un uso forestal sustentable de los recursos suelo y agua, determinando bosques más sanos y vigoroso. Hace seis años, el Instituto Forestal (Infor), inició su línea de proyectos de investigación y transferencia tecnológica con la especie Eucalyptus nitens para su industrialización como madera sólida. La sede Valdivia ha llevado a cabo la investigación, con apoyo de Corfo, empresas forestales y productores. “Para nosotros es muy importante poder realizar estudios en diferentes especies lo que permitirá al sector forestal diversificarse”, indicó Dante Corti, gerente sede Valdivia de Infor. En relación a los años de investigación, el director del proyecto, Jorge Cabrera, señaló que “en los primeros tres años de investigación nos abocamos a recopilar datos y trasferir conocimientos sobre mercado y economía. Además establecieron los primeros ensayos de aserrío, confección de chapas y secado, todos ellos muy promisorios”, dijo. Los tres años siguientes fueron orientados a generar las bases de la silvicultura de estos bosques para producir la madera requerida por la industria de aserraderos, plantas de chapas, entre otros. Nuevas opciones industriales “El manejo de alto valor generaría una canasta de rollizos que permitiría la producción de: muebles, chapas decorativas, molduras y revestimientos interiores, pisos, postes, fibra de madera para celulosa y biomasa para energía”, señaló el investigador Juan Carlos Valencia. El investigador recalca que Chile es un país pionero junto con Australia en el nuevo manejo del Eucalyptus nitens, lo que abre nuevas opciones de uso de esta madera, que tradicionalmente se ha orientado al mercado de la fibra. Valor agregado La silvicultura de alto valor requiere de la aplicación de podas y raleos de los bosques para generar un nuevo producto: rollizos podados de Eucalyptus nitens. Estos pueden convertirse en una nueva fuente de madera para numerosas pymes industriales que hoy enfrentan dificultades crecientes en el abastecimiento de materias primas, tradicionalmente basadas en pino radiata. Tanto la silvicultura como la industrialización del nitens en productos de madera sólida, traen beneficios sociales y económicos. “En lo social tienen un alto impacto positivo en la generación y mantenimiento de fuentes de trabajo en el sector forestal y en lo económico por la mayor rentabilidad del bosque y la posibilidad de acceder a mercados de altos precios, por tratarse de una latifoliada cultivada de manera sustentable”, afirmó Jorge Cabrera. Bosques más sustentables “Cuando las plantaciones son sometidas a poda y raleo, se generan mayores espacios al interior del bosque, lo que impacta positivamente en la biodiversidad de la plantación, en una menor demanda de agua y nutrientes por unidad de superficie, mayor sanidad y estabilidad de los árboles, todo ello ambientalmente benéfico, expresó Juan Carlos Valencia, investigador de Infor. Fuente: Infor

Fuente: Lignum

Artículos relacionados