Últimas noticias

Opinión

Argentina pierde oportunidades de inversión en la industria de celulosa y papel

NOTICIA RELACIONADA

«La Argentina carece de políticas de Estado para promover la industria forestal celulósico-papelera. Desarrollar este sector no es una cuestión de gobierno, sino de políticas de Estado. Por ejemplo, en Brasil es el Estado el que apoya y fomenta la industria de celulosa y papel, en tanto en Argentina aun no se ha decidido», dijo Osvaldo Vassallo, presidente de la AFCP.

Por Patricia Escobar, enviada especial

BRASIL (SAO PAULO, 11 de octubre de 2008).- El presidente de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel de Argentina (AFCP), Osvaldo Vassallo, asistió al congreso internacional organizado por RISI, y analizó el escenario regional del sector y las proyecciones de la consultora en la entrevista con ArgentinaForestal.com. En ese contexto, expuso que la Argentina carece de políticas de Estado necesarias para promover la industria forestal celulósico-papelera. “Desarrollar este sector no es una cuestión de gobierno, sino de políticas de Estado. Por ejemplo, en Brasil es el Estado el que apoya y fomenta la industria de celulosa y papel, en tanto en Argentina aún no se ha decidido. Tal vez por efecto del problema de Entre Ríos por la inversión de las plantas de Uruguay, pero la realidad es que estamos perdiendo una gran oportunidad para el sector y para el país”, recalcó el directivo. Con respecto a la crisis financiera mundial que se atraviesa en la actualidad y su impacto en las empresas socias a la AFCP, sostuvo que “el sector esta a la expectativa, pero se va a sentir la crisis internacional. La industria tendrá que pelear por el incremento de los costos de los insumos-que en los últimos tiempos fue muy alto-, sumado al aumento de la mano de obra, la presión tributaria, todo esto hace un cóctel que habrá que ver como se resuelve. Todo esto pesa y resta competitividad indudablemente”, consideró. En este sentido, Vassallo señaló que «sólo se saldrá de la crisis con un muy buen manejo de la situación a nivel político-empresario, si se trabaja en forma conjunta y se reacciona en forma rápida, podremos proteger a esta industria y la demanda de mano de obra, de manera de enfrentar de la mejor manera todo esto que se viene de afuera», dijo. Propuso armar una agenda en forma conjunta con el Estado nacional para revisar todos los proyectos económicos del país y aquellos temas que frenan la competitividad de la industria. “Todos los países están realizando una revisión de sus proyectos económicos y Argentina no será la excepción. Se trata de una situación crítica, que no lo solucionara una sola parte, hay que trabajar en conjunto”, recalcó. negrita/Reacción brasileña/negrita En ese aspecto, Vassallo destacó la reacción inmediata del presidente brasileño Ignacio Lula Da Silva, quien a 48 horas de la explosión de la crisis financiera que se desataba en EE. UU., anunció la toma de nuevas medida para ayudar a las exportaciones brasileras, donde los exportadores podrán utilizar parte de las reservas de Brasil, como préstamos. La caída del real (moneda brasilera) y la disminución de las líneas de crédito son dos de los efectos de la crisis financiera internacional más temidos por el Gobierno brasileño, puesto que podrían tocar negativamente a las empresas exportadoras y al pujante sector agrícola. En relación a las medidas implementadas para proteger al sector agrícola, también el Gobierno brasileño anticipó el desembolso de 5.000 millones de reales (unos 2.200 millones de dólares) en créditos para la agricultura y evitar así que se comprometa la próxima cosecha. Además, otorgo ayuda a las entidades financieras para sortear la crisis, por medio del Banco Central de Brasil se anunciaron dos medidas para aumentar, cerca de 23.200 millones de reales (unos 10.200 millones de dólares), la liquidez de las entidades financieras locales. La primera acción apuntaba a un aumento de la deducción sobre el encaje bancario. Los depósitos que efectúan los bancos en la autoridad monetaria pasarán de 300 millones de reales a 700 millones (de 132 a 308 millones de dólares aproximadamente. La segunda acción determina la reducción de la alícuota sobre los depósitos en efectivo, que baja del 53 por ciento al 50 por ciento, lo que supondrá unos ingresos de 16.900 millones de reales (unos 7.444 millones de dólares) para las instituciones financieras. negrita/Argentina a contramano/negrita En tanto, Vassallo expuso la “contracara” en Argentina es la de seguir avanzando con medidas que presionan sobre los exportadores, “como la política tributaria de Misiones o Buenos Aires, por ejemplo, y ahora también se esta estudiando en Santa Fe aplicar Ingresos Brutos. Misiones incluso aplica y aumenta la alícuota de Ingresos Brutos a las exportaciones, está exportando impuestos. Todas estas medidas van a contramano de todo”, subrayó. De esta manera, consideró prioritario revisar nuevamente “todas estas medidas vigentes en Argentina en forma conjunta, sector público y privado, analizando de la mejor manera posible para que todos suframos lo menos posible”, expresó.

Por Patricia Escobar, enviada especial

Artículos relacionados