Noticias de Uruguay |
La exposición reunió a productores, autoridades nacionales y demás actores de la cadena productiva de la madera. Hermes Sauleda, director de la Feria, explicó a El Observador el alcance y los resultados obtenidos. La exposición se repetirá en 2010.
Fuente: Forestal web
URUGUAY (30/6/2008).- ¿Cuál fue el resultado de Maderexpo 2008? Nuestra evaluación primaria de Maderexpo es altamente satisfactoria. Se logró reunir a un número apreciable de empresas nacionales y del exterior que exhibieron y pusieron a disposición del mercado los principales elementos de uso en las prácticas forestales y en la industria de la madera. Como organizadores de esta feria debíamos procurar asegurar que los participantes alcanzaran contactos apreciables para sus negocios u ofertas, contactos de nivel desde el punto de vista del mercado y eso se logró. Casi un 70% de los empresarios que tomaron parte reconocieron que alcalizaron sus objetivos y ello quedó plasmado en una evaluación fuial que los propios expositores completaron. Maderexpo no pretendía ser un acontecimiento masivo, sino todo lo contrario. Procuró acercar al público específico, al verdaderamente interesado. En la habilidad de los empresarios estuvo el mejor aprovechamiento de la feria que. como ocurre habitualmente. sigue dando resultados a futuro. En esencia, las ferias permiten cosechar amistades y conocimientos y también negocios para más adelante. Lo que se quiso hacer es abrir un escenario nuevo para un sector de gran pujanza, que seguirá creciendo por muchísimos años más, que está ávido de conocimiento y tecnología, y que abre un futuro de bonanza en la medida que los actores públicos y privados se escuchen mutuamente y avancen en pos de mejorar la calidad. ¿Cómo es el relacionamiento del sector forestal con el gobierno y cuáles son los reclamos de los exportadores? En realidad estos son tenias específicos de los protagonistas. Por un lado están los productores forestales que están nucleados en la Sociedad de Productores Forestales (SPF) y. por otro, los industriales reunidos en la Asociación de Industriales de la Madera (Adimau). Los industriales dijeron que el metro cúbico de madera para pulpa se paga hasta US$ 20 en Uruguay y que. según sus estudios, se podría llegar a USS 2.200 mediante la industrialización, pese a que los chilenos ubican ese valor agregado en USS 3.500. Estas cifras dan una idea de las enormes posibilidades que tiene el sector. Pero además Daniel Pérez, de Adimau. manifestó que se está notando la falta de madera para la industria y que de un sector que participaba fuertemente del mercado interno hasta hace algunos años, ha ido perdiendo al producirse el ingreso de muebles subvencionados que vienen del exterior, beneficio que no tiene la industria nacional. Por su parte, Alvaro Molinari. presidente de la Asociación de Productores Forestales, planteó los desafíos de los productores del sector. Entre ellos destacó el de mantener el ritmo anual de plantaciones, la complementación productiva, la capacitación, el transporte y la logística, la biomasa y energía y la diversificación industrial. ¿Cuál es la respuesta del gobierno? A través del director forestal Carlos Mantero, el gobierno anunció las líneas de acción trazadas hacia 2011 y reconoció la falta localizada de madera aserrada y la escasez de madera para producción de madera libre de defectos. Mantero anunció que esas líneas promoverán la redefinición y jerarquizaron de la Mesa de la Madera, que se van a evaluar las posibilidades energéticas de la madera, que se incluirán en las licitaciones del Estado los artículos de madera y que se premiará en el puntaje por el uso de la madera nacional. Asimismo, dijo que se iban a redefinir los suelos de prioridad forestal, promover los productos de ingeniería de la madera, contribuir a la formulación de un programa de fomento a la industria de conversión mecánica y a participar en la formulación de una política de comercio exterior de productos de madera y no maderable del bosque conjuntamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores. ¿Cómo son las proyecciones del sector? Para dentro de dos años, las previsiones son de alcanzar las 900 mil hectáreas cultivadas, los USS 720 millones exportados y alcanzar los USS 2.434 millones de inversión. Además, se piensa llegar a los 19 mil puestos permanentes de trabajo. ¿Cómo influyó la llegada de las plantas de celulosa a Uruguay y cuál piensa que es la visión que la población tiene del sector? Las plantas han influido positivamente desde todo punto de vista y por ello, con los proyectos encaminados que hay actualmente, se esperan mayores resultados para la economía nacional y el desarrollo del país en un rubro que no existía hasta hace un año. Esos resultados redundarán en altísima tecnología y en el posicionamiento de Uruguay en la región y el mundo. La llegada de esos proyectos al país, con cuantiosas inversiones, planteó un panorama desconocido y. consecuentemente, muchas metas de futuro para desarrollar el campo fértil que son los procesos de la segunda y tercera transformación de la madera nacional. Un camino para el cual hay que culturizar a los hombres del gobierno actual y futuro, a los profesionales, a los docentes, empresarios, industriales y gente común, para que se vaya asentando en Uruguay la costumbre de utilizar la madera en los usos diarios. ¿Cómo se han comportado las exportaciones, cuáles son los mercados más importantes y qué tipo de mercadería exporta Uruguay? Algunos datos que hemos podido recoser de las fuentes gremiales de ios sectores involucrados hablan que en 2007 se exportó por más de USS 357 millones. El mayor porcentaje (28%) fue en rolos, luego la pasta de celulosa (21%), seguido por los chips (13%), papel y cartón (14%). tableros contrachapados (10%) y madera aserrada (8%). En el primer trimestre de 2008 aumentó y se revirtió la situación. Entre enero y marzo de este ano las exportaciones sumaron casi USS 221 millones y el 73% correspondió a la pasta de celulosa, seguida por los chips (12%). los rolos (7%) y la madera aserrada (3%). El destino el ano pasado fue Europa (58% de lo exportado). Asia (25%) América (11%). Paralelamente, Uruguay tiene una baja incidencia en las exportaciones de productos de madera según estadísticas divulgadas por los industriales. El año pasado se alcanzó el millón de dólares en productos manufacturados, mediante la intervención de media docena de empresas. ¿En cuanto a infraestructura logística qué está faltando y en qué se está avanzando? En Maderexpo participaron el director nacional de Transporte, Pablo Genta, y el vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos. Gastón Silbermanu, quienes dieron el enfoque gubernamental. Genta anunció que la proyección de volumen a cosechar en 2015 es de casi 13 millones de metros cúbicos de pulpa y aserrío, con un impacto importante en todos los nodos de transporte y sobre la infraestructura del sector. Acá se destaca la importancia de la caminería rural en la cosecha, de rutas nacionales usadas con distinto grado de intensidad en forma parcial o total, el posible uso del ferrocarril en distancias mayores a los 200 kilómetros, el rol de los puertos de Montevideo. Nueva Palmara, Paysandú, y terminales privadas de Fray Bentos y Punta Pereira. El jerarca sostuvo que el movimiento de productos forestales duplicará su carga total transportada en el país en un periodo de diez anos, una vez instaladas las industrias anunciadas. Se ha demostrado que el sector forestal es sumamente dinámico y con alta incidencia en los fletes en relación con el precio de los productos, existiendo expectativa en el sector privado por el uso de puertos nacionales sobre el océano Atlántico. También se espera una mayor utilización del nodo fluvial, así como una superación de las limitantes del transporte ferroviario y el empleo de vehículos de transporte por carretera de más de 60 toneladas. ¿Hay compromisos para una próxima edición de Maderexpo? Sí. Ya se lanzó Maderexpo 2010 y aspiramos a llegar a más empresas nacionales y del exterior para seguir apostando al sector, que seguramente será más pujante dentro de dos años, y para trabajar junto a las cámaras y asociaciones y darle forma a un evento internacional que permita posicionar a Uruguay en el concierto regional. En Maderexpo participaron unos 50 expositores entre empresas e instituciones nacionales y extranjeras. Hubo empresas de Argentina, Chile. Alemania y Brasil, además de las nacionales, reconocidas marcas de productos y diez instituciones estatales y privadas de Uruguay. Argentina y Chile que tomaron parte activamente, lo que abre un panorama alentador para dentro de dos años. Los logros • Llevar a un centro ferial máquinas y herramientas donde se pudo demostrar su uso, conveniencia y aplicación para mejoras de productos terminados, con mayor valor agregado. • Permitir que las Cámaras que aglutinan a la industria, al sector de los productores y al de los industriales, interactúen con el público visitante, hagan conocer sus objetivos, metas y servicios, y posibilitar que se divulgue a nivel nacional e internacional. • Haber reunido más de 2.500 personas, uruguayos y visitantes, mayoritariamente relacionado con la madera, como estudiantes de escuelas de la UTU, de las facultades de Arquitectura y Agronomía, ejecutivos de prestigiosas industrias y empresas nacionales, productores, procesadores de madera, carpinteros grandes y pequeños e industriales de la tercera transformación de la madera. • Reunir a prestigiosos científicos e investigadores nacionales, técnicos y docentes, a instituciones como el LATU, INIA, Facultad de Agronomía y Facultad de Arquitectura y su Instituto de ta Construcción de la Universidad de la República, el conglomerado apícola y Comisión Honoraria, que expusieron el resultado de trabajos realizados con la madera nacional, para demostrar sus cualidades y lo que se puede hacer con base científica probada. Fuente: Diario El Observador