Últimas noticias

Opinión

«El grupo tiene confianza en la región»

ENTREVISTA CON MARVIN RISCO DE WEYERHAEUSER

Weyerhaeuser es una de las empresas forestales, madereras y papeleras más grandes del mundo. Tiene en Montevideo su sede para América del Sur. Gestiona en Uruguay las empresas Cofonvade y Los Piques que administran 140.000 hectáreas.

Fuente: Forestal Web

URUGUAY (23/05/08) .El director ejecutivo de Weyerhaeuser para América Latina, Marvin Risco, nos contó -en su estilo ágil de «empresario de punta»- las razones de la predilección del grupo por Uruguay. Marvin Raymond Risco Pérez ingresó a Weyerhaeuser en octubre de 1998 como director de Finanzas y Planificación, ocupa el cargo de director ejecutivo para América del Sur desde enero de 2006 y es vicepresidente de la corporación madre. Antes de formar parte de Weyerhaeuser, Marvin (Ray) Risco trabajó en la firma The Gillette Company, donde ocupó diferentes cargos, incluidos el de con-trolador de entidades jurídicas y gerencia financiera. También trabajó en Atlantic Richl-‘ield Company. Tiene dos títulos por estudios universitarios superiores en el año 1988: contador y administrador de empresas de la Universidad Vanguard. En el año 1991 obtuvo su maestría en Administración de Negocios de la Universidad l’epperdine. Risco ha desarrollado su experiencia empresarial en distintos continentes, liderando negocios en países de América del Norte, América del Sur, Asia y Europa. ¿Cómo describiría brevemente el complejo mundial Weyerhaeuser? Es una de las empresas fores-tales, madereras y papeleras más grandes del mundo; fue establecida en el año 1900 y sus acciones se cotizan en la bolsa de Nueva York. En el año 2004 la facturación déla empresa fue de US$ 22700 millones. Tiene operaciones en 19 países y da empleo a unas 53.600 personas. La empresa se dedica al desarrollo y la utilización sos-tenible del recurso forestal mediante la implantación y el manejo de plantaciones establecidos sobre 2,5 millones de hectáreas, procesamiento mecánico y aserrable de madera, producción de celulosa y papel, embalaje, reciclaje de papel. Además de la actividad papelera, Weyerhaeuser se dedica a la construcción de casas, al transporte marítimo y a la distribución y venta de productos madereros. El grupo decidió en el año 1996 instalar en Montevideo, capital de Uruguay, su sede para sus operaciones en América del Sur. En un comunicado la empresa puntualizó que «al ubicar nuestra oficina central para Sudamérica en el Uruguay subrayamos nuestro compromiso con el país y eslo nos permitirá ejecutar nuestra actual estrategia empresarial a la vez de proveer flexibilidad para aprovechar nuevas oportunidades en América de! Sur». ¿Cuáles son actualmente las inversiones ya realizadas y en cuánto se proyecta la inversión del grupo en los próximos años? Al día la empresa maneja un área aproximada de 140.000 hectáreas para destino forestal y agricola. Al mismo tiempo tenemos una planta en Tacuarembó que produce tableros para exportación. Seguimos evaluando la compra de tierra para fines forestales y agrícolas, la idea es maximizar el uso de la hectárea combinando forestación, agricultura y pastoreo. Hoy estamos exportando paneles a Europa, Chile, Argentina y México; el plan es triplicar el volumen actual en la planta de Tacuarembó e introducir nuestros productos en Japón y Estados Unidos. ¿Cuáles son, grosso modo, las restantes inversiones de la empresa en el resto de América Latina? Weyerhaeuser recién empieza sus inversiones en Latinoamérica y queda mucho por desarrollar en el sector foresta! y energético en base a la energía alternativa. La empresa se caracteriza por su larga experiencia en el manejo de su patrimonio principal, la tierra y sus funcionarios, aspecto en el que estamos analizando inversiones en todas las áreas productivas. WEYERHAEUSER EN URUGUAY ¿Cómo se procesó la decisión de instalarse en nuestro país y en qué fecha ocurrió? Durante principios de los años 1990, el equipo gerencial senior de Weyerhaeuser desarrolló la estrategia de diversificar los activos forestales de la empresa más allá de América del Norte. De fas posibilidades latinoamericanas, Uruguay fue de mayor preferencia por diferentes razones: El suelo y clima de las zonas foresta!es;*es una democracia largamente vigente con buena estabilidad socioeconómica; existe un positivo apoyo gubernamental e incentivos a los proyectos forestales y la población cuenta con buen nivel educativo y adecuada base profesional. ¿Cuáles fueron las facilidades y los obstáculos encontrados en el proceso de radicación de la empresa? El proyecto desde su inicio ha recibido un buen apoyo de los tres gobiernos con los cuales hemos tratado; si bien en los últimos años se ha cambiado un poco el margen legal, éste no ha sido obstáculo, más bien procesos administrativos y burocráticos que han enlentecido. ¿Cómo es visto el actual gobierno del Dr. Tabaré Vázquez y del Frente Amplio en los medios empresariales estadounidenses? Bien, han cumplido en mantener las políticas económicas estables y se ve como un gobierno con el cual se puede dialogar y encontrar áreas de común interés con relación a temas variados. La crisis y la esperanza ¿Cómo afecta actualmente la crisis económica que afecta a los Estados Unidos (originada en malas operaciones inmobiliarias, a través de las llamadas hipotecas subprime) el comportamiento y las inversiones del grupo? La empresa a nivel mundial se está enfocando en su fuerte, en su corazón que es la tierra y la masa forestal, viendo cómo usar su experiencia y tecnología para maximizar el valor a sus accionistas preservando los valores por los cuales se conoce. Esto ha llevado a la empresa a vender algunos negocios como el de papel, embalaje y operaciones internacionales como Australia y Nueva Zelanda con la intención de reenfocar esos capitales a Norteamérica y América del Sur. Este proceso de evaluación a largo plazo de la estrategia y los activos va seguir en marcha, lo que crea buenas expectativas para Uruguay y la región. Fuente: Semanario Caras y Caretas

Fuente: Forestal Web

Artículos relacionados