Últimas noticias

Opinión

Voluntad, estrategia y diseño para crecer y competir

Escribe Gustavo Braier (*)

En Misiones, en la sede de Oberá de la UNAM, dentro de la Facultad de Artes, se está desarrollando la carrera de Diseño Industrial. En ella se cuenta con un cuerpo docente y un proyecto educativo que despierta la admiración de muchos. Un eje del proyecto planteado es la creación de un laboratorio multimateriales para la fabricación de muebles con diseño.

(*)Lic. Economía Forestal. Consultor de Braier & Asociados

MARZO 2008.- Misiones, sin lugar a dudas, se ha convertido en un clúster foresto-industrial maduro que aprovecha la madera de la manera más acabada y completa. El último eslabón ha sido marcado por la generación de energía eléctrica y vapor sobre la base de los residuos del resto de las industrias procesadoras. De esta manera, se convierte la “basura” de un sector en un insumo de otro que, incluso, reemplaza a combustibles fósiles con toda la ventaja que ello implica. Uno de los pasos que queda por dar, posterior al mencionado y a los que ya se han dado, es el de agregar valor y riqueza a la madera procesada. Uno de los eslabones más claros es la fabricación de muebles. No se trata de un mercado sencillo y la solución no es tan fácil como “martillar y vender”. Brasil ha incursionado con éxito en este mercado, con muebles de bajo costo en varios mercados, donde, con el tiempo, le ha costado competir porque sus ventajas se limitaban al rápido crecimiento de la madera y a los bajos salarios. La aparición de China con productos similares ha puesto en dificultades a empresas grandes y pequeñas de Brasil. Es común escuchar de representantes del sector y de gobernantes de la provincia la sana intención de continuar la cadena de valor, justamente, hacia estos bienes madereros: los muebles. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el camino, como se dijo, no es sencillo. En este sentido, al mismo tiempo que debemos rescatar y subrayar esta buena intención política, debemos agregarle estrategia y diseño. En la sede de Oberá de la UNAM, dentro de la Facultad de Artes, se está desarrollando la carrera de Diseño Industrial (http://www.artes.unam.edu.ar/index_din.html). En ella se cuenta con un cuerpo docente y un proyecto educativo que puede despertar la envidia y la admiración del más pintado. Un eje del proyecto planteado es la creación de un laboratorio multimateriales para la fabricación de muebles con diseño. Generar recursos humanos en “la” provincia forestal de la Argentina con un cuerpo docente de excelencia, un proyecto claro y la ayuda que podamos brindar desde afuera los ciudadanos, los gobernantes y los integrantes del sector, nos va a dar la potencialidad que todos deseamos. Quienes estamos fuera del tema, pensamos siempre en un mueble de madera. Pero las personas encargadas de estas tareas pueden imaginar más. Pueden proponer muebles que tengan madera de bosque implantado, madera de bosque nativo, y tableros de madera, pero que al mismo tiempo se combinen con metal, cerámica, vidrio, plástico, fibras vegetales locales y cuanta cosa ande dando vueltas por el planeta en forma armónica y atractiva. Si esta mezcla se hace con buen gusto y tecnología, puede hacer que el mueble que compite en un mercado estándar se convierta en otro que lo haga en mercados exclusivos, conservando las ventajas naturales que poseemos y agregando las ventajas competitivas, que son las que nos van a ayudar a mejorar nuestro modo de vida y a potenciar el empleo con ingresos mayores en la región. Sin lugar a dudas, la imaginación aplicada a la elaboración de productos industriales con sustento tecnológico va a permitir que esa mayor generación de riqueza se vuelque en la cadena de valor hacia la mejor tabla y la mejor madera, promoviendo un avance de calidad en toda la cadena productiva. Ya existen los antecedentes de los planes Eucalis, Salix, Brico y Objetos Cotidianos, llevados adelante por el Centro Metropolitano de Diseño, apoyado por distintas empresas del sector y por gobiernos nacionales y provinciales (http://www.cmd.gov.ar/areas_producto/?info=contenido&id=28?info=). Recorramos, colegas y conciudadanos, este camino con firmeza que nos va a traer beneficios a todos. Juntémonos para lograr que esta formación profesional que se ubica en el lugar adecuado y en el momento justo tenga el impacto que todos nos merecemos. Es una forma más de hacer grande a nuestro país en el largo plazo desde lo que puede aportar nuestro sector.

(*)Lic. Economía Forestal. Consultor de Braier & Asociados

Artículos relacionados