Entrevista al director de Forestación, Omar Tesolín |
Lo afirmó el nuevo director de Forestación de la Secretaria de Agricultura, Omar Tesolín, en la búsqueda de que «el subsidio llegue al pequeño productor en tiempo y forma», dijo. Aseguró que asumió en una DF ordenada, lo que le permitirá “acelerar” el proceso e implemetar los cambios que sean necesarios en una segunda etapa.
Por Patricia Escobar
MISIONES (15/8/2006).- En el marco de la reunión del Consejo Federal Productivo que se realizó ayer en el Centro de Convenciones de Posadas, se incluyó en el programa la problemática de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados, y en ese marco dialogamos en exclusiva con el nuevo director de Forestación de la Secretaría de Agricultura, Omar Tesolín. El funcionario participó del encuentro donde se expuso la experiencia positiva de las provincias de Misiones y Corrientes en la descentralización en ellas de algunas tareas de la ley de promoción, lo que permite vislumbrar una buena posición para profundicar este camino. “Nosotros podemos descentralizar funciones, pero no podemos descentralizar son los atributos que nos otorga la ley, no podemos eludir nunca una responsabilidad que es de Agricultura. Entonces, todas aquellas funciones que podamos transferir para que se ejecuten en las provincias, lo vamos a hacer, pero hay responsabilidades que no podemos delegar”, adelantó a ArgentinaForestal.com negrita/¿Como asume Ud. ante esta percepción de rechazo del sector a la gestión de la funcionaria saliente, Ester Malacari?. Desde el ámbito privado trasmiten que la DF es un “caos” y que no se logró dar respuestas. ¿Ud. como recibe la DF?./negrita Podemos describir que el caos es una pared que se derrumba y uno intenta frenarla, cuando es preferible que se caiga totalmente y se vuelva a construir. Digamos que a la Dra. Malacari le tocó esta tarea difícil, participó de un proceso en un momento donde la DF era una institución que estaba muy mal de gestión, con déficit de cuadros profesionales. Y en el medio esta gestión muy convulsionada ella tuvo que reorganizar el área. Ese trabajo fue arduo en calidad y cantidad de trabajo, horas y horas, y semanas de irnos a las doce de la noche de la oficina. Fue muy difícil atender a todos los planteos, había que hacer los cimientos, las paredes, no pudimos llegar a los decorados o arrreglos. A Malacari le tocó lo primero, lo más difícil, pero creo que se lo reconocerán con el tiempo. Ante una situación compleja como esta siempre quedan temas de lado, y que son muy importantes, había que resolver cosas urgentes, por lo tanto era una etapa que era inevitable, había que pasarla. Pero esto se hizo, las cosas se ordenaron, se cumplió una etapa y ahora hay que seguir. negrita/¿Cual será el perfil que Ud. le dará a la gestión? ¿Cómo está trabajando?/negrita Es muy reciente mi designación, pero sin dudas que la situación actual en la que yo asumo no es la misma que en junio de 2003. Ahora la DF está organizada. Cuando un motor esta en marcha uno puede apretar el acelerador. La gestión de Malacari dejó el motor funcionando, si queremos avanzar y acelerar podemos hacerlo. Hay que hacer aún un trayecto importante, que ahora, con la casa en orden, podremos hacerlo. ¿Desde el sector privado están esperando una reunión con las nuevas autoridades forestales de Agricultura?¿Esto se va dar? Todo en su oportunidad. Soy una persona del sector y conozco a mucha gente por mi trayectoria en la actividad. No me va a costar reunirme. Pero todo a su tiempo, yo voy a terminar de organizar la mística de trabajo, el esfuerzo, tratando siempre de que la gestión llegue al pequeño productor. Por supuesto, sin desatender a los demás, el país necesita de los empresarios como los productores. Pero el pequeño productor es la población más vulnerable, y tengo una mayor familiaridad en atender a los más vulnerables. Pero esto no significa que no voy a atender a los empresarios negrita/El tema es que el dinero para los productores está, pero no le llega con la rapidez o la dinámica que necesitan, y esto preocupa. ¿Ud. ha replanteado el proceso en la operatoria para dinamizar más el sistema? ¿Cree que se puede hacer algo en este aspecto?/negrita Si, se puede hacer. El trabajo profesional es hacer fácil lo difícil y complejo. Lo que vamos a hacer es facilitar los procesos lo máximo posible para reducir los tiempos y que el productor reciba en tiempo y forma su subsidio. Ahora, para hacer fácil lo difícil, necesitamos que los cuadros profesionales se capaciten lo máximo posible también. En Buenos Aires tuvimos que incorporar profesionales y me imagino que en las provincias también tendrán que capacitar a los profesionales y dotarlos de la tecnología que necesitan para que se desempeñen en forma eficaz. Este es un punto a atender. De esta manera, se logrará una fluida comunicación entre Nación y Provincia.