21 de Marzo, Día Forestal Mundial |
«Si entendemos a la educación como una estrategia primordial para el desarrollo socioeconómico de los pueblos, a través de un programa adecuado de educación ambiental será posible colaborar en la obtención de una visión global de la problemática ambiental, en la que vivimos», sostiene la ing. Beatriz Eibl, investigadora de la FCF-Unam.
Escribe : Ing. Beatriz Eibl, investigadora de la Facultad de Ciencias Forestales –UNAM
MISIONES (21/3/2006).- Es necesario crear conciencia de que la educación ambiental está ligada a nuestra forma de vida como un todo: desde lo que comemos, como y donde vivimos, lo que vestimos o consumimos en nuestra vida diaria. Nuestra postura frente a lo cotidiano, nuestras costumbres y hasta nuestro trabajo está ligado a la problemática ambiental de una manera innegable. El uso inadecuado de los recursos naturales produce una serie de consecuencias comunes a la región, donde los cursos de agua son el reflejo inmediato y visible de los daños ocasionados. Las inundaciones ocurren por causa de la eliminación de las protecciones vegetales en los márgenes de arroyos y nacientes y la contaminación por la presencia de residuos orgánicos y materiales sólidos en márgenes y lechos de arroyos. Las nuevas inquietudes de la sociedad respecto a la conservación de los recursos naturales y el mantenimiento de un ambiente sano, obligan a cambios en los modelos, contenidos y estrategias educativas. Por ello es necesario instruir a los ciudadanos para que adquieran conciencia de los problemas de su entorno natural en la vida cotidiana, compartiendo los conocimientos, las capacidades y las responsabilidades para encontrar las soluciones en conjunto. Un aporte importante puede ser dado desde la Universidad, fomentando y apoyando programas de articulación hacia la comunidad, brindando sus capacidades para el logro de una reformulación de actitudes, conductas y valores. El lanzamiento de propuestas para advertir a la comunidad de la importancia que reviste un cambio de actitudes y costumbres se realiza a diario mediante este proyecto educativo – institucional, formulado en consenso y con la participación voluntaria de la comunidad educativa, que busca incorporar la educación ambiental a su oferta académica. Incentivando entre los educandos la formación de promotores de la defensa del medioambiente, a fin de hacer extensiva su experiencia a la familia, la escuela y el barrio. La Facultad de Ciencias Forestales, comprometida con la conservación de los recursos naturales, asumió este compromiso y desde el año 2002 ejecuta un programa de educación ambiental en el ámbito escolar correspondiente a la estructura de la enseñanza EGB2, EGB3, Polimodal y del programa Niñez y Adolescencia. Las actividades llevadas a cabo apuntan a mejorar la calidad de vida de los habitantes involucrados, sus condiciones sanitarias, índices de salud, disminuir la contaminación de los arroyos y preservar los recursos naturales mediante una tarea silenciosa y persistente de concientización. Aunque el tema es de interés para el publico en general, el Proyecto que impulsan desde la Secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Forestales atiende temas sobre la contaminación ambiental, las funciones del bosque y la importancia de la biodiversidad para la vida, donde el foco esta centrado en los niños y adolescentes quienes mientras pintan, opinan y discuten aspectos de la importancia de las plantas para la vida en dibujos representando situaciones comunes como el que se adjunta aquí sobre las funciones del bosque.