Últimas noticias

Opinión

El comercio fraybentino sufre los cortes de ruta

Noticias de Uruguay

Los cortes de ruta de Gualeguaychú han producido un cimbronazo en la economía de los fraybentinos, sobre todo de quienes viven del turismo. Así lo hicieron saber a Diario El Día los vecinos consultados en la vecina orilla. La falta de argentinos en Las Cañas se siente fuerte en el comercio de aquella ciudad. ¿Las papeleras?, bien, gracias! Todos los consultados están convencidos que van a ser controladas.

Fuente: ICI. Servicios de información forestal de Uruguay

URUGUAY (9/2/2006).- Un día de semana por la tarde, a las 6 y media (hora argentina), una más en Uruguay, no registra demasiado movimiento en el centro de Fray Bentos. En realidad todo se concentra en los autoservicios o verdulerías. La plaza que reúne a la municipalidad a la iglesia se veían casi despobladas. En nuestra recorrida por los comercios escuchamos el mismo mensaje, la misma queja: “faltan los argentinos en Las Cañas”. El balneario sobre el río Uruguay, situado frente a nuestras costas, acostumbraba a recibir a miles de argentinos, muchos de ellos gualeguaychuenses cada año, en los meses de enero y febrero. Ello generaba un importante movimiento inmobiliario, de servicios, comercial, etc. Esta temporada el paisaje es muy distinto. Pero los cortes de ruta, ¿sólo afectaron el ingreso turístico?, la respuesta unánime fue “sí”, no hay desabastecimiento de productos. Inclusive el empleado de un supermercado que pertenece a una cooperativa uruguaya nos aclaró de manera muy seria que “nosotros no dependemos de los argentinos para nada, consumimos productos uruguayos”. Una verdulera nos comentó que, en su caso, los cortes de ruta no han incidido en las ventas porque “como hoy día hay gente trabajando en la papelera cobrando quincenas, se compensa la parte de turismo que estaba faltando y a nosotros nos sirve”. De todas maneras reconoció que “los campamentos en Las Cañas no han sido los mismos que años anteriores”. Respecto a la instalación de las papeleras, la mujer opinó que “si en otros países avanzados no ha pasado nada…pensamos que acá tampoco”. El farmacéutico se quejó por “la baja de un 50% en las ventas, respecto del año anterior”. Explicó que los meses de enero y febrero habitualmente trabajaban “muy bien con los argentinos que venían a Las Cañas, y siempre acudían a la farmacia, pero este año se cayó”. El propietario de un supermercado manifestó que “hasta el momento” no ha sufrido desabastecimiento provocado por el corte de la ruta. “Sí nos ha afectado, de lo que estamos pendientes, es la falta del turista argentino, de la gente de Entre Ríos, que debido a los cortes, no se la ha visto paseando o comprando en Fray Bentos, por lo tanto se nota en las ventas”. El comerciante aseguró entonces que “de lo que esperamos siempre en esta época del año, no ha llegado ni un 20%”. Los fraybentinos creen en los controles Ningún fraybentino consultado está de acuerdo con los cortes de ruta y los mismos opinan que las plantas papeleras estarán bien controladas para evitar la contaminación. Pero no incluyen un razonamiento en su convicción. Un joven bien uruguayo, mate y termo en mano, opinó “el tiempo va a dar la razón, no sabemos si está bien o está mal, mientras que no contamine…va a estar bien”. Otro vecino que mateaba con su esposa en la vereda aseguró que “a las papeleras hay que controlarlas, como corresponde, y no hay problema, siempre y cuando se hagan los controles”. Otra señora mayor, muy enojada con los cortes de ruta acotó estar de acuerdo con la instalación de las papeleras, “siempre que se controle, está bien, y además está estipulado que si llegan a contaminar mucho se suspende todo” (sic). Un chileno residente en Buenos Aires, de vacaciones en Uruguay Alonso es chileno, nació en Valdivia, la ciudad donde Botnia plantó antes una papelera. El hombre, que actualmente vive en Buenos Aires, estos días pasea por Uruguay, un poco obligado por el corte de ruta. Está de acuerdo, aunque no pueda regresar aún a su hogar, y sabe bien de la contaminación de la que hablamos. “La papelera en mi ciudad sí contamina, pero tiene un circuito cerrado por el cual el límite de contaminación es de 2 ó 3 %, lo permitido, nada más; el océano está a 18 kilómetros y el río, antes, lo diluye. Siempre contaminó, pero siempre se lo controló, es imposible que una papelera no contamine”. Alonso contó que en Valdivia, un grupo de ecologistas “van a las bocas de salida de las papeleras y toman muestras sin avisar a la empresa, y esa es una de las razones por la cual recién ahora le quitaron la concesión a quienes estaban a cargo de la papelera”. Respecto a los cisnes de cuello negro que desaparecieron en Valdivia, el chileno dijo que “efectivamente, desaparecieron de las cercanías de la papelera, cuando no era controlada”. Fuente: Diario EL DIA – Gualeguaychú. Por Estela Gigena egigena@eldiadegualeguaychu.com.ar

Fuente: ICI. Servicios de información forestal de Uruguay

Artículos relacionados