Actualidad |
Lo dijo el ingeniero Miguel López, decano de la Facultad de Ciencias Forestales.
Ffuente: Nuestro Campo (LT4). Por Carlos Vedoya Recio
MISIONES(15/7/2004).- El productor del NEA necesita condiciones que garanticen un crecimiento sostenido si decide invertir en la actividad maderera. Desde organismos oficiales le informan la disponibilidad de 65 millones de plantines para la campaña 2004, donde Misiones tiene una proyección de 26 mil hectáreas. Pero, ¿puede el pequeño productor participar del negocio de forestar pinos? Mañana, Bosques del Plata, la Facultad de Ciencias Forestales (FCF) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el INTA darán una respuesta directa mediante el lanzamiento de una Red de Transferencia Tecnológica del NEA, que junto a otras instituciones públicas y privadas del sector, desarrollarán otras diversas jornadas de capacitación en lo que resta del año.»Los pequeños productores juegan un rol preponderante si consideran al sector como una caja de ahorro», dijo a NUESTRO CAMPO, el ingeniero Miguel López, decano de la FCF. «Después sí, lo admito, hay muchos temas para discutir. ¿Es necesario plantar pinos o especies nativas?» En el imaginario popular, forestar es plantar pinos. Sin embargo, -a grandes rasgos-, forestar es reparar la ausencia de un árbol con otro y tender al equilibrio ecológico, social y productivo. O, dicho de otro modo, forestar es alentar la cultura del árbol, no necesariamente el negocio del pino. ¿Acaso el Ilex paraguariensis no es el árbol de la yerbamate como el nogal el árbol de la nuez, el ciruelo de la ciruela y el naranjo de la naranja? Misiones tiene una inevitable tendencia forestal. Y eso es saludable. Pero, ¿por qué motivo las empresas líderes del sector forestal insisten con las especies maderables? »Los datos indican que este sector productivo va a crecer mucho más porque hay una fuerte tendencia a otorgarle valor agregado a la región», dijo López a NUESTRO CAMPO. «Hay pronósticos favorables a nivel mundial en el uso de la madera. Misiones tiene ventajas comparativas desde el punto de vista del clima, precipitación y, hoy en día, accede a los principales mercados del mundo, de los más exigentes, con nuestros productos. Y esta tendencia va a continuar acentuándose». NC: ¿cómo sondean los organizadores de la Red de transferencia de tecnología la apertura de los productores a trabajar árboles para madera? López: No tenemos indicadores directos de la aceptación de los productores a forestar. Pero tenemos datos interesantes: hay muchos pequeños productores que están forestando y hay una importante demanda sobre el material genético. Sembrar una semilla que tenga un buen origen les está garantizando 30 metros cúbicos por hectárea por año una cifra que permite un importante índice de productividad de la chacra.Hoy es posible comprar una chacra apta para reforestar con pinos por 500 pesos la hectárea cuando la Ley 25.080 garantiza no menos de 1200 pesos por hectárea para plantar pinos.NC: ¿A qué se debe la reticencia de los productores a aceptar la inversión forestal?López: Hay de todo un poco. Se teme al desierto verde, a la concentración de tierras, a la presencia de capital extranjero, a la falta de rentabilidad de las actividades productivas de los pequeños productores, a la ausencia de determinados sectores en políticas activas, a la ausencia de organismos técnicos en transferencia de tecnología, de todo. Hay una cuestión estructural en Misiones que exige a los pequeños productores realizar determinadas inversiones y asistencia que seguramente no tienen. Por ese motivo, se consolidó la migración interna hacia los centros urbanos o dentro de las propias zonas rurales, donde hay una migración de pequeños propietarios de un lugar hacia otro. Lo real y concreto, en un estudio que realizamos, es que la pobreza estructural se consolida donde hay selva. Esto para nosotros es algo muy fuerte, porque si bien de la selva deberíamos propiciar un crecimiento que mejore la calidad de vida, en cambio, allí se consolidadas las necesidades básicas insatisfechas. Entonces uno podría plantear que donde está la selva está ausente el gobierno. O, en la selva no hay la salud pública, ni educación y por lo tanto, niveles de repitencia y deserción escolar mayores.NC: Sin embargo, algunos gremios hacen responsables al sector forestal de este tipo de pobreza estructural.López: Si, pero yo no coincido con el tema. He escuchado decir que esto se debe al sector forestal y creo que es muy por el contrario. El sector forestal es una actividad productiva amigable con el ambiente con un elevado efecto multiplicador en la economía. De hecho hay países desarrollados que dependen de la actividad forestal, con un tiempo de producción diez veces superior al nuestro. Nosotros apenas estamos hablando de 360 mil hectáreas cuando tenemos 500 como áreas naturales protegidas, 200 mil de yerba con un nivel de productividad en una relación de casi 15 a 1, porque hay hectáreas de yerba con un nivel de productividad 2 mil kilos de hoja verde, sino menos, frente a otros que están en los 30 mil kilos de hoja verde por hectárea. Este dualismo refleja esa convivencia del capitalismo, en una parte muy dinámica, frente a este otro (capitalismo) de subsistencia que agota los recursos.Argentina promocionó la actividad forestal como una política de Estado. En la década del noventa a través de un régimen especial de promoción, y después, desde 1999, mediante la ley 25.080, de Inversiones para Bosques Cultivados que subsidia al productor que planta por hectárea. Esa gestión, y la generosa fertilidad de Misiones, posicionó a la provincia como la de mayor superficie forestal implantada. Sin embargo, el Gobierno no cumplió y aún resta pagar aproximadamente un 15 por ciento de los planes de 1999, más del 80 por ciento del año 2000, la casi totalidad del año 2001 y todo el año 2002. En este contexto, los pequeños productores todavía desconfían en el sistema. Mañana, en el Centro de Convenciones, López desde la FCF, Bosques del Plata y el INTA, intentarán empezar a torcer este torpe destino donde la capacitación venza a la ignorancia y la ignorancia a la inmensa brecha que propone el sistema entre inversiones dinámicas y economías de subsistencia.»La Red es sumar esfuerzos entre distintas instituciones privadas y públicas para poner las capacidades a disposición en pro de un sector que termina generando beneficios para toda la comunidad», dijo López a NC. »Y para mañana, donde será la primera vez que la facultad salga fuera del ámbito educativo para participar en red, hay 37 sponsors, además de las tres instituciones que lideran el proyecto. Por eso estimamos buena concurrencia de los productores que solo tienen que participar. Allí van a recibir información en lenguaje muy sencillo de un sector que es un muy buen negocio. Estoy seguro que genera un efecto multiplicador en la sociedad y permite rentabilidad para todos», aseguró el decano forestal.Conferencias técnicasSe realizarán el 15 y 16 de julio en el Centro de Convenciones de Posadas, Misiones, a las conferencias técnicas sobre mejoramiento genético.Jueves 158:00 a 19:00 hs. Conferencias, charlas técnicas, exposición de pósters, almuerzo.Conferencistas invitados:Ing. Ftal. Martín A. Marcó, MSc., Inta Concordia; Ing. Ftal. Mauro Real de Azúa, Forestadora Tapebicuá S.A.; Ing. Ftal. Raúl Pezzutti, MSc., Bosques del Plata; Ing. Ftal. Jorge Fahler, MSc., Lipsia S.A.; Ing. Ftal. Gustavo Rodríguez, MSc.;Ing. Ftal. M. Elena Gauchat, Inta Montecarlo; Dr. Arnaldo Ferreira, Rigesa, Brasil; Ing. Ftal. Beatriz Eibl; Ing. Ftal, MSc. Mirta Baez, FCF – Unam; Ing. Ftal. Fernando Niella, MSc., Facultad de Ciencias Forestales – Unam; Ing. Ftal. Víctor Sierra, MSc., Forestal Mininco S.A.; Chile; Ing. Ftal. Claudio Balocchi, PhD., Forestal Arauco, Chile. 20:00 hs. Brindis Conmemoración 30º Aniversario de la Facultad de Ciencias Forestales.Viernes 16 de julio8:00 a 12:00. Visitas:Vivero El Pindó – BDP S.A. Posadas, Misiones; Predio Timbauba – BDP S.A., Virasoro, Corrientes. Visita ensayos. Almuerzo de camaradería, cierre del evento.Preinscripción: enviar por mail a la Facultad de Ciencias Forestales. Secretaría de ExtensiónTel: 03751-431526 int. 105. E-mail:mejoramiento@facfor.unam.edu.ar.Alternativo: fniella@arnet.com.ar. Sitio: http://www.facfor.unam.edu.ar