Para este miércoles está previsto que la compañía Unitán habilite en la capital la que será la primer planta de biomasa en la provincia de Formosa. Una importante inversión del orden de los dos millones de dólares permitirá producir energía barata y limpia, además de un valioso impacto laboral con incorporación de mano de obra local.
Fuente: El Comercial
FORMOSA (8/2/2016).- Se trata de la conversión “de un pasivo ambiental a un activo energético” producida a partir de la utilización de los excedentes del quebracho ingresados a la planta fabril para la producción de tanino.
Días atrás el ministro de la Producción y Ambiente, Raúl Quintana, junto al vicepresidente de la empresa, Ariel López Mato y técnicos especialistas, estuvieron recorriendo la planta, cuyo armado y montaje ha sido realizado en el predio de la empresa contigua al rio Paraguay, demandó una inversión inicial de aproximadamente 20 millones de pesos, cuenta con una capacidad de procesamiento de hasta 4 toneladas por hora e implicará la creación de nuevos puestos de trabajo.
Este último emprendimiento de UNITAN hace posible, no solo el aprovechamiento integral de la materia prima tánica, sino además, la generación de una fuente de energía más barata y limpia que las convencionales. Unitán posee una planta similar en la vecina Chaco y ya provee a empresas de la región que utiliza para calderas “reemplazando al fuel oil y gas”.
La utilización integral que se logra con la nueva planta de biomasa permitirá obtener un producto destinado a ser utilizado como una fuente de energía renovable tanto en instalaciones industriales como en usinas generadoras de energía y que -en algunos países- se usa para calefacción domiciliaria.
En otras palabras, se convierte un desecho industrial en una fuente de “energía verde” la cual, posee un alto poder calorífico, reemplaza combustibles fósiles y permite aliviar la exigida matriz energética de nuestro país.
La tendencia a nivel mundial consiste en impulsar la investigación, fabricación y utilización de energías renovables. La Unión Europea, Australia, Canadá, Brasil, han sido precursores en el uso de este combustible y tienen amplios planes de expansión sobre el procesamiento de diferentes tipos de biomasa con el fin de generar energía más limpia a partir del aprovechamiento de alternativas sustentables
Fuentes laborales
Con esta inversión se da un primer paso que implica: desarrollo industrial, preservación del medio ambiente y creación de nuevas fuentes de trabajo.
Ya hace algún tiempo el gobierno provincial y la secretaría de Energía de la Nación firmaron un convenio para la formulación del estudio de prefactibilidad para la utilización de biomasa como combustible para la generación de energía eléctrica en Formosa.
Se avanzo desde entonces en la identificación de oportunidades para la generación de energía eléctrica a través de esquemas técnicos, económicos, ambientales e institucionalmente sustentables mediante el uso no contaminante de residuos agrícolas, agroindustriales, forestales y foresto industriales.
“Todo esto –se indicó- contribuirá de esa manera a la generación de puestos de trabajo en áreas del interior de nuestra provincia”, subrayando que también permitirá la evaluación del potencial de residuos de biomasa aprovechable energéticamente en la provincia y su distribución geográfica considerando tanto las barreras tecnológicas, ambientales y sociales así como la viabilidad económica y financiera, determinando opciones tecnológicas comprobadas y disponibles comercialmente para la generación de electricidad a partir de residuos de biomasa.
Se expuso que se presentaron alternativas y se determinarán localización y características de instalaciones de generación en zonas en las que exista demanda de electricidad insatisfecha o sea posible incorporar la energía generada a la red de interconexión.
Desde entonces se progreso en torno a anteproyectos para las instalaciones identificadas y consideradas viables desde el punto de vista de su sustentabilidad, teniendo en cuenta sus aspectos institucionales, tecnológicos, ambientales y sociales.