Últimas noticias

Opinión

Desmontes ilegales | Greenpeace denunció por deforestación a una empresa ganadera en Santiago del Estero y a cuatro fincas en Salta

La organización ambientalista detectó la tala de más de 3.000 hectáreas de bosques nativos en Santiago del Estero y alertó por la pérdida de más de 10.000 hectáreas en Salta en lo que va del año. Señalan la complicidad de gobiernos provinciales y reclaman sanciones efectivas por violar la Ley Nacional de Bosques.

 

Fuente y fotos: Greenpeace 

 

SANTIAGO DEL ESTERO (12 de octubre de 2025).- Greenpeace Argentina denunció un nuevo desmonte ilegal en el norte santiagueño, que habría llevado adelante la empresa ganadera Madera Dura del Norte S.A., propiedad de Gabriel Benjamín Romero, empresario vinculado a los negocios ferroviarios (EMEPA, Ferrovías), la Hidrovía y la firma PC Vía Pública. La organización recordó que la misma compañía ya había sido denunciada en 2006 por la destrucción de bosques nativos.

De acuerdo con el monitoreo satelital y las inspecciones de campo realizadas por Greenpeace, la empresa arrasó más de 3.000 hectáreas de bosques del Gran Chaco, una de las regiones de mayor biodiversidad del país, donde aún sobreviven ejemplares de quebracho colorado y blanco, guayacán, algarrobo, itín, yuchán y mistol.

“Recorrimos el norte de Santiago del Estero y detectamos un nuevo desmonte ilegal de Madera Dura del Norte. Son más de 3.000 hectáreas de una hermosa porción del Gran Chaco que están siendo arrasadas donde la Ley Nacional de Bosques no lo permite, con la complicidad del gobierno provincial.

Esta empresa ganadera desde hace más de dos décadas viene avanzando con sus topadoras sobre bosques que son territorios de familias campesinas”, denunció Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina.

La organización recordó que Madera Dura del Norte acumula más de 30.000 hectáreas deforestadas en las últimas dos décadas, una superficie equivalente a una vez y media la ciudad de Buenos Aires.

“Tenemos que terminar con esta impunidad. La deforestación es un ecocidio que provoca desaparición de especies, cambio climático, inundaciones, sequías, desertificación, enfermedades, desalojos de indígenas y campesinos, y pérdida de alimentos, medicinas y maderas. Es urgente prohibir y penalizar los desmontes”, agregó Cruz.

Desmontes en Salta: más de 10.000 hectáreas arrasadas en lo que va del año

En paralelo, Greenpeace alertó que en la provincia de Salta ya se deforestaron 10.928 hectáreas entre enero y septiembre de 2025, producto de desmontes ilegales detectados en cuatro fincas del sudeste provincial. La organización advirtió además que la nueva Ley de Bosques de Salta podría agravar la situación y acelerar la pérdida de biodiversidad.

“La deforestación es un ecocidio que provoca cambio climático, desaparición de especies, inundaciones, sequías, desertificación, enfermedades, desalojos y pérdida de alimentos y medicinas. Es urgente prohibir y penalizar los desmontes”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina.

Mediante imágenes satelitales y recorridas de campo, Greenpeace documentó la expansión de la frontera agropecuaria y presentó un escrito ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación denunciando que la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) de Salta viola la Ley Nacional 26.331. Según la organización:

1. Permitiría desmontes en 720.000 hectáreas, una superficie “sumamente excesiva”.
2. Valida desmontes ilegales previos y no exige su restauración.
3. Autoriza el avance sobre bosques actualmente protegidos.
4. Fragmenta el hábitat de especies amenazadas, como el yaguareté.
5. No contempla la consulta previa a comunidades indígenas.

Giardini calificó de “insólita” la nueva normativa provincial: “La nueva Ley de Bosques de Salta establece una zonificación flexible que no determina geográficamente dónde está prohibido desmontar. La provincia habilitará la deforestación de más de 700.000 hectáreas mediante cupos por cuencas, lo que inevitablemente provocará que los terratenientes aceleren los pedidos de permisos de desmonte”.

Pese a que la Argentina firmó en la Cumbre Climática de Glasgow 2021 el compromiso de alcanzar la Deforestación Cero para 2030, el país mantiene uno de los índices más altos de pérdida de bosques nativos en América del Sur.

Las denuncias de Greenpeace exponen una problemática persistente: la inacción estatal ante el avance del agronegocio y la ganadería sobre los últimos bosques chaqueños, ecosistemas vitales para mitigar el cambio climático, conservar la biodiversidad y sostener los medios de vida de comunidades rurales e indígenas.

 

Artículos relacionados