El 148° Congreso Maderero de FAIMA se desarrolló en Costa Salguero, en Buenos Aires, en el marco de la primera Feria de la Madera y el Mueble Argentino. Empresarios, autoridades y referentes del sector coincidieron en la necesidad de fortalecer la cadena de valor y proyectar el diseño nacional hacia nuevos mercados.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
Fotos: Gentileza FAIMA
BUENOS AIRES (7/10/2025).- El 148° Congreso Maderero, organizado por la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), se realizó los días 3 y 4 de octubre en el predio de Costa Salguero, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El evento se enmarcó en la 1° Feria de la Madera y el Mueble Argentino, que se extendió del 2 al 5 de octubre y reunió a las principales empresas, cámaras, diseñadores y proveedores de la foresto-industria nacional.
El Congreso volvió a consolidarse como un espacio de diálogo, análisis y planificación estratégica para toda la cadena de valor, en un contexto económico desafiante que exige fortalecer la competitividad, la innovación y la sustentabilidad del sector. La primera jornada del viernes, fue transmitido en vivo por la plataforma de Youtube de FAIMA.

Durante la apertura, el secretario general de FAIMA, Daniel Vier, destacó el carácter histórico del encuentro: “Este congreso, realizado en simultáneo con la primera Feria de la Madera y el Mueble Argentino, marca un antes y un después en la visibilidad y proyección de nuestro sector”, remarcó respecto a la nueva etapa institucional que enfrentan con acciones de alta visibilidad para mostrar el potencial de las PyMEs forestales.
En su mensaje, llamó a impulsar políticas activas que fortalezcan la producción y el empleo, advirtiendo sobre los efectos del freno en la construcción, el atraso cambiario y los altos costos financieros sobre las pymes. “El camino es trabajar codo a codo con las autoridades y las instituciones privadas para generar soluciones y planes de acción que alivien la situación actual”, subrayó.
Por su parte, la presidenta de FAIMA, Mercedes Omeñuka, señaló que “cada Congreso es una oportunidad para reflexionar, planificar y construir consensos sobre el futuro de la foresto-industria argentina”.
Además, resaltó que la feria paralela permitió mostrar el potencial del diseño nacional y proyectar al país hacia nuevos mercados internacionales.
El 148° Congreso Maderero dejó como resultado una agenda de trabajo orientada a mejorar la competitividad, promover la innovación tecnológica, fortalecer la capacitación profesional y consolidar la sustentabilidad como eje transversal de la industria.
Con una importante participación de autoridades nacionales y provinciales, el encuentro reafirmó la necesidad de una alianza público-privada sólida para que el sector maderero argentino alcance el lugar que reclama en la economía nacional y regional.
El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, participó de la apertura del 148° Congreso Maderero y de la primera Feria de la Madera y el Mueble Argentino, a las que calificó como “un hito que marca el camino hacia la consolidación de un espacio de referencia nacional e internacional para todo el sector”.
En su mensaje, destacó la potencia de la cadena de valor maderera, “que combina materias primas con industrialización, tecnología, innovación y diseño”, y subrayó el orgullo de acompañar a una industria que “representa lo mejor de la capacidad productiva argentina”.
Rappallini también llamó a recuperar la dinámica de la producción y el empleo, advirtiendo que “sin producción y sin trabajo no hay desarrollo sostenible”.
En ese sentido, pidió avanzar en una agenda integral que permita “bajar el costo argentino”, con infraestructura, financiamiento, modernización laboral, sistema tributario competitivo y capacitación para los nuevos empleos que demanda la industria.
Finalmente, reafirmó su convicción de que “el futuro de la Argentina es con más industria”, y valoró la necesidad de consolidar espacios de diálogo federal que fortalezcan a todos los sectores productivos del país.
El análisis de los profesionales: economía, política y foresto-industria
La primera presentación fue de la reconocida economista Marina DalPoggetto, a cargo del segmento de análisis económico, quien cautivo a la audiencia con su analisis sobre dinámica del modelo económico y su impacto en la actividad industrial. Ademas de su profundo reporte economico, destacó la importancia de la pirámide con tres vértices para que un modelo funcione.
“Por un lado, en la punta de la pirámide, tenemos al programa macroeconómico, que es necesario para coordinar y mantener equilibrado el panorama general. Luego, en una de las puntas, tenemos la micro, en donde se necesita apuntalar la productividad sistémica y asegurar la consolidación fiscal.
Y, finalmente, la tercera punta, está representada por la Gobernabilidad, en donde es menester mantener la paz social (que no se prenda fuego la calle). Que pasen por el Congreso las reformas y que la justicia no las anule. Y, que se extienda el horizonte de las decisiones de forma irreversible. De estas 3 variables, una no puede funcionar sin la otra” recalcó.
Más tarde, fue el periodista y analista político José del Río, quien magistralmente explicó luces y sombras del escenario electoral y sus implicancias para el sector. José recorrió los casi dos años de mandato del gobierno actual, mostrando aciertos y retrocesos, desafíos y errores, acompañando con datos estadísticos y opinion lo que podría suceder antes, durante y despues de las próximas elecciones nacionales de fines de este mes (26 de octubre).
“Estamos en un contexto de «campo minado», en donde algunos políticos más tradicionales disfrutan el desgaste. Por su parte, el gobierno se repliega en un círculo cada vez más pequeño y el presidente sigue esperando por el principio de revelación. Los opositores siguen en la espera de las ventanas rotas. Y, mientras tanto, el Congreso tendrá jornadas de hiperacción”.
Los paneles de expertos
Cerraron la jornada dos paneles de expertos que presentaron y debatieron sobre temáticas específicas del sector foresto industria, madera y muebles. Primero se desarrolló un Segmento foresto-industrial, en donde se debatió sobre políticas públicas necesarias para potenciar la producción y la industria forestal argentina.
Y, para cerrar el congreso, Pablo Bercovich, asesor de FAIMA en el Instituto del Mueble Argentino (IMA) y coordinador del Laboratorio Argentino del Mueble moderó un panel sobre la madera y el mueble, junto a Diego Sermoneta, director de la fabricante de muebles DIELFE, que contó su experiencia superadora para lograr la excelencia en el sector.
Y, para terminar, especialistas del INTI hablaron sobre las cualidades, especificidades y características de su trabajo en la entidad para la madera y la seguridad de los muebles.
La Federación es una entidad que incluye a 28 cámaras de todo el país en el que están representada una cadena productiva compuesta por fabricantes y negocios de venta de muebles, productores de envases y pallets, pisos y revestimientos, molduras, aserraderos, carpintería en general, fabricantes de aberturas, maderas y piezas para la construcción, láminas, chapas, maderas compensadas, tableros de partículas y de fibras, pellets de madera, viviendas industrializadas y muchas más manufacturas de madera.
Conclusiones del 148° Congreso de FAIMA
La segunda jornada del congreso se desarrolló en forma cerrada entre las 26 cámaras madereras de FAIMA, para reflexionar sobre los principales desaİos que enfrenta el entramado industrial y foresto–industrial argentino en un contexto económico y político de alta volatilidad.
En ese contexto, el congreso cerró con cuatro principales conclusiones:
1. La necesidad de una macroeconomía ordenada y una microeconomía activa
Se coincidió en que una macroeconomía previsible y estable constituye un requisito
indispensable para cualquier estrategia de desarrollo sostenible. Sin embargo, se subrayó que la verdadera reacƟvación depende de la dinámica microeconómica: que las empresas puedan producir, vender, inversor y sostener el empleo sin ver compromeƟda su viabilidad económica.
El equilibrio fiscal y monetario debe ir acompañado de políƟcas que impulsen el funcionamiento cotidiano de las PYMES, mejorando su acceso al financiamiento, la compeƟƟvidad y la demanda interna.
2. Estabilidad políƟca y horizonte de planificación
Los participantes destacaron la importancia de superar la actual volatilidad política para
recuperar la capacidad de planificar a mediano plazo.
Se remarcó la necesidad de contar con un marco institucional previsible, que brinde certidumbre a los sectores productivos y reconozca el rol estratégico de las PYMES industriales como generadoras de empleo, innovación y valor agregado.
El sector reafirmó su compromiso con el desarrollo del país y su disposición a acompañar políticas que promuevan el crecimiento económico y la reactivación productiva.
3. Agenda foresto–industrial federal y de mediano plazo
En el plano foresto–industrial, se debaƟó la urgencia de diseñar políticas de desarrollo que contemplen las particularidades productivas, logísticas y ambientales de los distintos hubs regionales. Se propuso fortalecer proyectos conjuntos entre cámaras, empresas y gobiernos provinciales que potencien la competitividad y la integración territorial del sector.
Pensar y planificar políticas sectoriales de mediano plazo resulta fundamental para consolidar un modelo industrial sostenible, capaz de generar empleo federal y responder a los desafíos globales en materia de sustentabilidad económica y ambiental.
4. Bienes finales: diseño e innovación como ejes estratégicos
En el segmento de bienes finales, el Congreso reafirmó que el diseño, la innovación y la
sostenibilidad son los pilares sobre los cuales debe consolidarse el futuro del mueble argentino.
El diseño se destacó como un motor de diferenciación y generación de valor agregado; la digitalización y la incorporación de tecnologías 4.0 representan una oportunidad concreta para modernizar procesos y mejorar la competitividad; y la sostenibilidad se reconoció como un atributo central para la inserción en nuevos mercados, tanto internos como externos.
Se alentó a las empresas a fortalecer la vinculación entre industria, diseño y tecnología, consolidando una identidad propia que refleje la creaƟvidad, la calidad y la capacidad innovadora del sector.
«La construcción de consensos entre los distintos actores públicos y privados será clave para transformar las oportunidades en políticas efectivas que impulsen la reactivación y fortalezcan la cadena de valor foresto–industrial argentina», concluyen en su reporte final desde FAIMA.
Volvé a ver las exposiciones de los expertos:
VIDEO | Seguí en vivo la transmisión del 148° del Congreso Maderero de FAIMA : análisis y proyección