Últimas noticias

Opinión

Misiones | Concept Nature Management, la única empresa en Argentina con certificación PEFC en manejo sustentable de bosques nativos

Con proyectos forestales en los departamentos de Leandro N. Alem y Apóstoles, Concept Nature Management SA, de capitales alemanes y argentinos, se consolidó en agosto como la primera empresa del país certificada en Manejo Sustentable de Bosques Nativos bajo el estándar PEFC. El proceso inició sobre 790 hectáreas en el sur de Misiones, y ya cumplen con los más altos estándares internacionales de gestión forestal. Conservación, restauración, forestación que incluye la producción de especies nativas en viveros para obtener a futuro madera de alto valor bajo un concepto de sustentabilidad y desarrollo local a largo plazo.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

 

MISIONES (29/8/2025).-La empresa Concept Nature Management SA, dedicada a la reforestación, restauración y conservación en Misiones desde 2016, se posiciona como referente y ejemplo a seguir en gestión forestal sostenible en el país, desde la provincia. Es la primera empresa en la Argentina en certificar Manejo Sustentable de Bosques Nativos bajo el estándar internacional PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification) del sistema de CERFOAR.

Este sello verde es un sistema global que asegura que los productos de origen forestal (bosques, plantaciones, rollos de madera, papel, biomasa, etcétera) provienen de bosques gestionados de manera sostenible y garantiza la trazabilidad de los productos, desde el bosque hasta el consumidor final. Esto significa que la producción respeta rigurosos criterios ambientales, sociales y económicos, promoviendo la protección de la biodiversidad, el bienestar de los trabajadores y el desarrollo de las comunidades locales.

“Esperamos marcar tendencia para el sector con este proyecto. Al mismo tiempo, trabajamos para ampliar el alcance de la certificación en otras propiedades y actividades de la empresa en el menor plazo posible”, señaló el alemán Michael Trapp, presidente de la compañía en el país, en una entrevista con ArgentinaForestal.com.

La empresa fundada por socios argentinos y alemanes, se fortaleció en su proyecto entre 2021-2025, impulsando un ambicioso plan de forestación que permitió implantar alrededor de 200.000 árboles nativos en propiedades ubicadas en los departamentos de Apóstoles y Leandro N. Alem, además de gestionar más de 2.500 hectáreas propias en el norte y sur de la provincia.

El modelo de trabajo se basa en un enfoque técnico riguroso, que combina la recuperación de áreas degradadas de monte nativo, la plantación de especies autóctonas y el aprovechamiento selectivo de madera nativa de alto valor, bajo criterios de manejo forestal sostenible para su comercialización.

El programa de la empresa contempla un plan anual de forestación, para enriquecer unas 250 hectáreas por año mediante la plantación de entre 400 y 500 plantines por hectárea en campos propios distribuidos entre Leandro N. Alem, Concepción de la Sierra, Apóstoles y Montecarlo, más al norte de la provincia.

Con este esquema de trabajo, Concept Nature no solo refuerza su liderazgo en la gestión forestal sostenible, sino que también busca extender el alcance de la certificación PEFC a nuevas áreas y proyectos, consolidando a Misiones como un territorio pionero en la conservación de bosques nativos bajo estándares internacionales.

AF: ¿Por qué eligieron Misiones para este proyecto?

Michael Trapp: La provincia fue elegida por sus excepcionales condiciones fitogeográficas, sus condiciones climáticas,  su riqueza en biodiversidad y la urgencia de restaurar paisajes afectados por el uso agrícola-ganadero tradicional.

Es aquí donde nuestros modelos y técnicas innovadoras de manejo forestal sostenible tienen mayor potencial de impacto y donde cada especie autóctona elegida puede marcar la diferencia, transformando el concepto mismo de producción forestal.

 

AF: ¿Cuáles fueron los avances logrados en el proyecto de Concept Nature Management en Argentina, Misiones, desde 2021 al 2025?

MT: A lo largo de estos años, hemos implantado alrededor de 200.000 árboles nativos en Misiones, gestionando más de 2.500 hectáreas propias en las zonas Norte y Sur de la provincia. Hemos logrado recuperar áreas degradadas de monte nativo con un enfoque técnico riguroso, consolidándonos como referentes regionales en forestación sostenible.

Este enfoque, basado en la restauración activa y el manejo sustentable del bosque nativo, se apoya en diagnósticos técnicos de cada sitio y en la aplicación de estrategias adaptadas según el estado del suelo, la vegetación y la biodiversidad presente. Es decir, cada acción es personalizada y responde a las verdaderas necesidades ecológicas de cada sitio a ser restaurado o enriquecido.

Además, en la zona Sur, la empresa cuenta con 790 hectáreas con la aprobación de las auditorias de certificación sobre la gestión forestal sostenible (PEFC Argentina), ratificando el compromiso con los máximos estándares Internacionales.

 

AF: ¿Qué inversiones han realizado en este tiempo?

Al presente, la empresa cuenta con dos Infraestructuras importantes, localizándose una de ellas en los departamentos de Apóstoles y Leandro N. Alem.

En ambas localizaciones contamos con instalaciones idóneas para el personal, como ser:

·       Sectores de cocina y comedor equipados con el mobiliario y utensilios necesarios: cocinas a gas, heladeras, freezer, mesas, sillas, entre otras.

·       Contamos con calefacción y ventilación.

·       Baños instalados (Damas y Caballeros);

·       Oficinas funcionales y equipadas;

·       Talleres con el equipamiento y las herramientas necesarias

·       Depósitos varios, incluidos los diferenciados para productos fitosanitarios, combustibles y lubricantes.

·       Máquinas y equipos de trabajo como ser Tractores, Motoarrastradora tipo Zanello, Trailers, Equipo de ataque al Fuego, Maquina forrajera (Picadora/Trituradora), Máquina automática mezcladora y cargadora de sustrato en tubetes o cacharros, Flota Vehicular

·       Viveros: Naves dobles con sombráculos laterales para producción masiva de plantines

En construcción tenemos en proceso nuevas naves para el vivero, sombráculos y playones de rustificación. Esto implica, infraestructura para:

·       Riego y suministro de agua:

Reservorio de agua con capacidad para 9.000.000 de lts

4 Tanques Australianos de 250.000 lts c/u

1 Tanque Australiano de 120.000 lts

2 Pozos de agua Perforados

·       Sistema silvopastoril con las instalaciones pertinentes y alrededor de 110 animales

 

AF: En ese contexto, ¿cómo ha crecido el equipo de profesionales?

MT: Inicialmente Concept comenzó a trabajar con unos pocos profesionales, como ser contador, escribano, y técnicos.

Actualmente ya contamos con un equipo amplio y multidisciplinario  de colaboradores y prestadores de servicio. Hay seis ingenieros forestales, una ingeniera agrónoma y un ingeniero industrial, un veterinario, un orquideólogo, un arquitecto, además de contadores y abogados, asesores en Mercado de Carbono y el prestador de servicios en Comunicación, Marketing y Desarrollo Web.

 

Los suelos y su importancia en la planificación técnica

AF:  ¿Cómo trabajan actualmente en la zona respecto al cuidado del suelo?¿Cuál es el plan de forestación anual que llevan adelante?

MT: En campo, el enfoque técnico se traduce en censos e inventarios forestales exhaustivos previos a toda intervención. Esto permite identificar las limitantes del terreno, como la profundidad del suelo, su acidez o presencia de rocas, y así seleccionar las mejores técnicas, esquemas y especies para cada sitio.

Una de las prácticas es la plantación en fajas dentro del monte nativo: estas fajas se crean manualmente o a máquina buscando el mínimo impacto negativo dentro del ecosistema y permiten distribuir los árboles a distancias precisas, dejando «fajas de resguardo» no intervenidas que sirven de refugio y protección a la biodiversidad original.

Con el método de fajas de resguardo no solo se potencia el enriquecimiento forestal, sino que reduce la erosión y protege el suelo.

Además, se respeta estrictamente la protección de los márgenes de cursos de agua y las áreas de resguardo ecológico, asegurando la salud integral del ecosistema.

En cuanto a la forestación anual, el objetivo es lograr el enriquecimiento de unas 250 ha por año mediante la plantación de 400 a 500 plantines por hectárea en campos propios distribuidos entre campos pertenecientes a los departamentos de Leandro N. Alem, Concepción de la sierra, Apóstoles y Montecarlo.

Vivero propio de especies nativas

AF: Han instalado un vivero propio con plantines de especies nativas de alto valor. ¿Qué capacidad de producción anual tienen y qué especies? ¿De dónde obtienen las semillas nativas?

MT: El vivero forestal está ubicado sobre Ruta Provincial 4, en Leandro N. Alem, y posee una capacidad de producción actual de 250.000 ejemplares.

La proyección es lograr una capacidad de 450.000 plantas para 2026 y la meta es llegar con el tiempo al millón de plantas nativas por año.

Las especies que estamos trabajando actualmente son: Cañafístula, Loro Blanco, Peteribí, Guatambú, Anchico, Guayubira, Grapia, Timbó, Cancharana, Zoita, Cedro Misionero, entre otras nativas.

Con respecto al abastecimiento de semillas, nos valemos de la recolección de los árboles semilleros ubicados en zonas estratégicas de nuestras propias propiedades y certificados ante INASE (Área Productora de Semillas de Especies Nativas o APSEN), lo que garantiza adaptabilidad genética y robustez en el monte.

A fin de conservar y reforestar ecosistemas al mismo tiempo que obtenemos madera de alto valor a futuro, desarrollamos una producción a gran escala de especies nativas, junto a algunas exóticas de alto valor.

El vivero inició su actividad para suplir la demanda de nuestros propios proyectos y en este camino hacemos disponible nuestra experiencia y nuestros productos a quien quiera sumarse a un modelo más sustentable y rentable. La comunidad puede acercarse al vivero para disponer de plantines.

La idea es seguir desarrollando el potencial de estas especies autóctonas y elaborar manuales sobre ellas.

Conservación de la Selva Misionera 

AF: ¿Qué áreas de conservación tienen y cuáles de restauración?

MT: La estrategia territorial de Concept Nature divide sus campos en áreas de conservación estricta, como el sector lindante al Parque Provincial Ing. Raúl Martínez Crovetto, donde se protege la biodiversidad y se combate la caza y tala ilegal en colaboración con el equipo de guarda parques, dependientes del Ministerio de Ecología de la Provincia.

En cuanto a las áreas y zonas de restauración o enriquecimiento activa, nuestro trabajo técnico es de recuperar paisajes degradados mediante un manejo sostenible, innovador y adaptado a cada ecosistema.

El principal objetivo es regenerar la estructura del bosque nativo, impulsar la conectividad ecológica y garantizar una producción maderable con gestión forestal sostenible que, lejos de destruir el monte, que lo fortalezca y diversifique.

De esta forma favorecer asimismo el restablecimiento o fortalecimiento de la biodiversidad en flora y fauna autóctonas.

Protección de las cuencas hídricas

AF: Y respecto al agua, ¿cuál es el trabajo de protección de fuentes hídricas que realizan en la zona donde operan? ¿Qué arroyos o ríos protegen en la cuenca de San José, Alem y Cerro Azul?

MT: La empresa realiza un monitoreo constante de los suelos y el ciclo del agua, destacando el respeto a los márgenes de arroyos y cursos hídricos, muchos de ellos estacionales.

Cada intervención forestal contempla la protección de caminos contra la erosión y la protección de cuencas, conservando vegetación ribereña y dejando corredores ecológicos sin intervención para preservar la infiltración y calidad del agua.

En nuestras propiedades se encuentran las cuencas de los Arroyos Liso, Persiguero, Itacaruaré y Concepción junto a otros 15 cursos de agua permanentes que suman 10 kilómetros de largo y 11 cursos no permanentes que suman 5 kilómetros de largo, muchos de estos no están identificados por nombre en la cartografía pero han sido relevados por nuestro equipo como parte de su política de monitoreo y cuidado de los recursos hídricos.

 

AF: ¿Cuál es el impacto que logran con el proyecto que llevan adelante en la zona ? ¿Y cómo se vinculan con la comunidad donde operan?

El impacto ambiental es visible: recuperación de paisajes degradados, conservación genética, captación de carbono y generación de activos ambientales comercializables.

El impacto social es igual de importante; la empresa impulsa capacitaciones, fomenta condiciones laborales de plena formalidad, justas y seguras, y promueve el desarrollo local en torno a una economía forestal sustentable.

Actualmente el aporte local de la empresa como fuente laboral es muy positivo. Contamos con 37 personas empleadas en condiciones legales, en relación de dependencia y con los aportes previsionales, y más de 20 prestadores de servicio y profesionales que asimismo desempeñan sus funciones en condiciones legales y con las debidas inscripciones habilitantes para dicha prestación.

Los empleados cuentan con la indumentaria apropiada y los EEP correspondientes, que se renuevan semestralmente o antes según necesidad.

Trabajamos en alianza con la comunidad, fortaleciendo vínculos y creando oportunidades para que más actores se sumen a esta visión: restaurar, producir y conservar como parte de una misma política.

Con estos objetivos se realizan visitas hacia y desde escuelas cercanas, lo que incluye capacitaciones y donaciones (según necesidad de la institución educativa); acciones centradas en generar conciencia por la conservación y restauración de los recursos naturales.

Además brindamos asesoramiento externo a empresas y municipios, lo que incluye muchas veces donaciones de plantas.

Y recientemente establecimos convenio con un productor de orquídeas nativas, que trabaja en una misma misión y visión que Concept, la conservación y la restauración de nativas.

Además, existen convenios con el Parque Provincial Ing. Raúl Martínez Crovetto y la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Misiones para fomentar y compartir conocimientos de forma conjunta.

Gestión forestal sostenible

AF: La empresa avanza en manejo sustentable bajo los estándares PEFC en sus procesos. Lograron la aprobación de las auditorías. ¿Concept Nature sería en la actualidad la única empresa con la certificación PEFC en  bosques nativos en la Argentina?

Efectivamente. Contamos con 790 hectáreas que ya cumplen los máximos estándares en gestión forestal sostenible. Tras aprobar auditorías, en palabras de los mismos auditores, Concept Nature sería actualmente la única empresa en ser certificado por el manejo sustentable de bosques nativos bajo PEFC en Argentina, esperando marcar tendencia para el sector.

Al mismo tiempo estamos trabajando para aumentar el alcance de dicha Certificación en otras propiedades y actividades de la empresa en el menor plazo posible.

 

AF: ¿Y qué oportunidades se abren para encarar proyectos de mercado de carbono con bosques nativos?

Concept Nature monitorea anualmente el crecimiento de biomasa y la capacidad de captación de carbono del bosque restaurado. Gracias a estas mediciones, proyecta la generación y comercialización de créditos de carbono con estándares internacionales, abriendo la puerta a mercados que permiten a empresas compensar su huella ambiental.

Para ello, hay que ofrecer un modelo diferente que cumpla con la adicionalidad y pueda realizarse mediante dichos ingresos. Nuestro modelo, que consiste en reforestar masivamente bosques degradados con especies autóctonas y garantizar una gestión forestal más sostenible, está diseñado para ello.

Así, la reforestación con especies nativas no solo puede ser viable y rentable, sino también será una oportunidad única para invertir en un futuro sustentable y globalmente conectado.

Aunque aún no se sabe cómo evolucionará el mercado del carbono.

 

 

Noticia relacionada

La restauración de los bosques nativos y la forestación como atractivo de inversión sostenible para Concept Nature Management SA  en la Argentina

Artículos relacionados