Francisco Torres Cayman, coordinador de la AFoA en Corrientes y Misiones, valoró la medida anunciada por el Gobierno Nacional para la circulación libre de bitrenes, analizó el contexto actual de seguridad vial, y advirtió que será fundamental acompañar con inversiones en infraestructura y promover un sistema logístico multimodal para potenciar sus beneficios en el largo plazo.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
CORRIENTES Y MISIONES (22/8/2025).- La reciente decisión del Gobierno nacional de liberar la circulación de bitrenes en gran parte de la red vial del país fue recibida con optimismo por la industria forestal. En una entrevista con ArgentinaForestal.com, el ingeniero Francisco Torres Cayman, coordinador de la Asociación Forestal Argentina (AFoA) para Corrientes y Misiones, calificó la medida como un «reclamo histórico» que permitirá «lograr una logística más competitiva en el sector».
Según Torres Cayman, el uso de bitrenes no solo es una cuestión de eficiencia, sino también de modernización. «Es un transporte que modernizará el parque automotor. Los bitrenes incorporan tecnología de última generación, con mejores sistemas de seguridad, frenado y estabilidad», explicó.
Frente a las críticas de quienes temen por la seguridad vial debido al mal estado de las rutas, Torres Cayman fue contundente. «El foco en adelante debe estar puesto en acompañar esta medida con inversiones en infraestructura vial, no en limitar un avance que traerá beneficios», reflexionó. En su opinión, la falta de mantenimiento de las rutas no debería frenar una medida que mejorará la competitividad de la industria.
Además, el especialista remarcó que, si bien la medida es positiva, será necesario complementarla con otras acciones, especialmente en Misiones. En este sentido, se propuso desde AFoA la habilitación en rutas nacionales de los camiones con configuración 6×4 y acoplados de 4 ejes, que podrían operar con un peso bruto máximo de 60 toneladas, lo que permitiría un impacto positivo en tramos más cortos.
Hacia una logística verdaderamente multimodal
Torres Cayman también destacó que la liberación de los bitrenes es solo un paso en una estrategia a largo plazo. «La habilitación para la circulación de bitrenes, si bien importante, es un pilar que debe articularse de manera eficiente con otros medios de transporte como el ferroviario y fluvial», señaló. Para él, la verdadera meta es consolidar un sistema logístico integrado y multimodal que aproveche todos los medios de transporte disponibles.
En la entrevista, el coordinador de AFoA celebró la medida, destacando que «responde a un reclamo histórico del sector forestal y que precisamente busca mejorar su competitividad a través de la optimización de la logística forestal». Además, resaltó que la libre circulación de bitrenes significa una «modernización, eficiencia y un claro alineamiento con estándares internacionales», ya que países como Australia, Canadá, Estados Unidos y Brasil han implementado este sistema con éxito.
Para Torres Cayman, la medida es un inicio para la optimización de los costos logísticos terrestres, pero insistió en la necesidad de complementarla con «financiamiento acorde para la adquisición de equipos y la habilitación de rutas provinciales entre otras medidas».
AF: ¿Cómo considera que la normativa afectará en los costos logísticos frente a la mayor capacidad de carga?¿Serán más competitivos como se espera a partir de esta normativa?
FTC: Efectivamente. La mayor capacidad de carga impacta directamente en los costos, se reduce el número de viajes necesarios para transportar el mismo volumen, se consume menos combustible por tonelada transportada y se generan menores emisiones. Esto significa ahorros concretos para las empresas y por ende una mayor competitividad.
La nueva Resolución 1196 en su artículo 2 dispone la libre circulación para las configuraciones de vehículos Bitrenes de 25,50 y de 30,25 m de longitud (peso bruto máximo de 75 toneladas), en la totalidad de la Red Vial Nacional.
Los bitrenes de 25,50 metros tienen la posibilidad de cargar en promedio 48 toneladas netas, lo que equivale a un 80% más de carga en comparación con un camión convencional.
La utilización de bitrenes de 30,25 metros de largo se propone principalmente para el transporte de contenedores de exportación, lo que permitiría el traslado de dos contenedores de 40 pies high cube. Esto implicaría una capacidad de carga de entre 44 y 46 toneladas netas por viaje, lo que representa entre un 57% y un 61% adicional de carga respecto a un contenedor transportado por camión convencional.
Si bien este volumen no optimiza la capacidad del contenedor, igualmente permitirá reducir costos de transporte por tonelada. Esto es de fundamental importancia considerando que, en muchos casos, los costos logísticos condicionan las posibilidades comerciales de toda una unidad productiva.
AF: ¿Esperan ver más eficiencia en las cadenas de suministro del sector?
FTC: Sí, absolutamente. La eficiencia se refleja en varios aspectos, menos viajes, mayor previsibilidad y reducción de tiempos. Todo esto se traduce en cadenas de suministro más ágiles y productivas. Además, la incorporación de esta tecnología logística genera un efecto positivo en toda la cadena de valor porque permite planificar con mayor precisión y confiabilidad.
De cualquier forma, es importante considerar que la plena eficiencia en el uso de los bitrenes se logra cuando se cuenta con una matriz de rutas nacionales integrada estratégicamente con las provinciales. Para que los bitrenes puedan brindar un servicio eficiente deben poder conectar las zonas de producción, concentrado en rutas provinciales; con la red de rutas nacionales sin limitaciones.
Por ejemplo, las rutas provinciales habilitadas para la circulación de bitrenes en Corrientes representan un 10% del total de rutas nacionales ya habilitadas dentro del territorio provincial (1.900 km).
Es importante que la red de rutas habilitadas para los bitrenes sea amplia y que se encuentre integrada en todas las provincias. En ese sentido desde AFoA hemos solicitado a la provincia de Corrientes la habilitación de 1.035 km concentrados en 26 rutas que se sumarían a los 208 km habilitados actualmente concentrados en 3 rutas provinciales. Estaremos gestionando lo mismo en las provincias de Misiones y Entre Ríos.
AF: Otro aspecto a considerar es que la renovación de flota de camiones también requiere inversión…¿están preparadas las empresas para realizarlas?
FTC: Si bien las empresas forestales están acostumbradas a pensar en el largo plazo, la compra de estos equipos de transporte no es una decisión fácil. Un equipo forestal completo, me refiero a camión con acoplado, tienen un costo aproximado de 250 mil dólares. En ese sentido es importante que exista financiamiento acorde para la adquisición de estas tecnologías.
Actualmente las tasas de interés de los préstamos bancarios se han incrementado de forma significativa por lo que las empresas evalúan detenidamente las condiciones y oportunidades para endeudarse.
En ese sentido será importante el complementar la reciente habilitación de circulación de bitrenes con medidas que promuevan y faciliten la compra de estas tecnologías.
De otro modo, la puesta en funcionamiento del parque automotor de bitrenes será más complejo y requerirá más tiempo.
AF: ¿Creen que la medida modernizará el parque automotor en la industria forestal?
Sin duda. Los bitrenes no solo amplían la capacidad de carga, sino que incorporan tecnología de última generación, con mejores sistemas de seguridad, frenado y estabilidad.
Eso eleva el estándar del transporte forestal en el país y obliga a modernizar progresivamente el parque automotor, beneficiando tanto a las empresas como a la seguridad vial en general.

Seguridad vial, eficiencia e inversiones
AF: Tras el anuncio de la medida surgen repercusiones negativas desde la mirada de seguridad vial por la falta de mantenimiento de rutas. ¿Consideran desde el sector un obstáculo el uso de bitrenes seguro ante el estado de las rutas?
FTC: El estado de las rutas actualmente no es el ideal, pero no deben mezclarse los temas ni verse como un obstáculo para el uso de bitrenes. Al contrario, los bitrenes cuentan con tecnología que los hace más seguros que muchos camiones convencionales.
Poseen sistemas de freno ABS y EBS, sistemas de estabilidad electrónicos, suspensión neumática, monitoreo por GPS, control de peso y de velocidad, entre otras tecnologías.
La circulación de vehículos con esta tecnología de vanguardia ayuda a mantener la estabilidad del vehículo transporte en situaciones difíciles como un mejor seguimiento y control.
Pero la principal ventaja de los bitrenes es su mayor capacidad de carga y al mismo tiempo el generar un menor impacto y deterioro de la infraestructura vial. Esto se debe a que, al tener mayor cantidad de ejes, la carga se distribuye de manera más eficiente por eje, lo que minimiza el desgaste de la calzada.
A su vez, la tecnología de estos camiones hace que los sistemas de control dinámico de transmisión de fuerzas entre el vehículo y la calzada sean siempre suaves y controlados evitando así los picos de impacto en frenado y aceleración que son los principales causantes de los deterioros en las rutas.
Además, al tener mayor capacidad de carga representa un ahorro sustancial de camiones equivalentes. Esto significa una reducción de la cantidad total de viajes necesarios para mover el mismo volumen de mercadería, traduciéndose en una menor congestión vehicular en los corredores autorizados e incrementando así la seguridad vial.
Creo que el foco debe estar puesto en acompañar esta medida con inversiones en infraestructura vial, no en limitar un avance que traerá beneficios.
AF: ¿Impactará la medida en la cuenca forestal de Misiones y Corrientes en tramos cortos?
FTC: Sí, el impacto es muy relevante también en tramos cortos. El bitren es versátil y se adapta a diferentes trayectos logísticos, tanto para larga distancia para lo que es principalmente producto terminado, como corta distancia en el caso de abastecimiento de materia prima a las plantas industriales.
De hecho, existen empresas que actualmente utilizan estos equipos transportando materia prima a la planta en esquemas de 24 horas en distancias cortas, como otras que trasladan su producción a más de 1.000 kilómetros.
Algo a destacar, y que es necesario como complemento a esta habilitación sobre todo en Misiones por su topografía, es la habilitación para la circulación en rutas nacionales de los camiones de configuración 6×4 con acoplados de 4 ejes, permitiéndoles operar con un peso bruto máximo de 60 toneladas.
Actualmente esta configuración, inexplicablemente no se encuentra habilitada a circular por rutas nacionales cuando configuraciones con similar o incluso menor cantidad de ejes, como los camiones bitrenes y los camiones 6×2 con acoplados de 4 ejes, sí se encuentran habilitados.
Desde AFoA hemos realizado las gestiones para su habilitación ya que entendemos que esta disparidad normativa carece de una justificación técnica o de seguridad evidente, creando una situación de sub-utilización de una flota de vehículos apta para mayores cargas.
AF: Para el gobierno nacional, se habría dado un cambio de 180° en la normativa . ¿Considera que esta medida será un real cambio en las reglas de juego?
FTC: Es importante entender que la habilitación para la circulación de bitrenes es un paso a la eficiencia del transporte de carga. Es un avance a la optimización de los costos y la capacidad de las operaciones logísticas, lo que impacta directamente en la competitividad de las industrias.
Sin embargo, creo que este logro debe ser interpretado como un paso necesario, y no como el objetivo final.
La verdadera meta estratégica a largo plazo es la consolidación de un sistema logístico verdaderamente multimodal e integrado. La habilitación para la circulación de bitrenes, si bien importante, es un pilar que debe articularse de manera eficiente con otros medios de transporte como el ferroviario y fluvial.
En este sentido, entiendo a la medida como parte de una estrategia integral más ambiciosa, cuyo fin último es garantizar una mayor fluidez, sostenibilidad y conectividad a nivel nacional.
La consecución de un sistema logístico multimodal permitirá que los bitrenes cumplan su función de optimizar los tramos terrestres, mientras que otros modos se encargan de las fases correspondientes, logrando así una cadena de suministro robusta y más eficiente en su totalidad.
Noticia relacionada