La fábrica de Industria Montecarlo SACI en Eldorado, con 41 años en el mercado nacional, suspendió sus actividades por 30 días, dejando a 12 empleados sin goce de sueldo. La decisión se atribuye a una caída drástica de las ventas y un aumento de costos de más del 100%, evidenciando la profunda crisis que atraviesa la industria maderera en la región.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (13/8/2025).- La crisis económica y la recesión del mercado interno golpea a la actividad foresto-industrial, y este miércoles trascendió la decisión de una de las empresas con tradición en el sector maderero de Eldorado. Industria Montecarlo SACI, una empresa con 41 años de trayectoria y cuya casa matriz se encuentra en Buenos Aires, decidió suspender las actividades de su planta de producción de palitos de madera, palitos de helado, cucharitas de madera y escarbadientes.
Según la información a la que accedió ArgentinaForestal.com, la medida entrará en vigencia a partir del 18 de agosto y se extenderá hasta el 22 de septiembre.
En este período, los 12 empleados de la fábrica, considerados mano de obra calificada, no percibirán sus haberes. La decisión fue notificada por el apoderado de la firma a los operarios, quienes fueron citados a presentarse nuevamente en sus puestos de trabajo a finales de septiembre.
Un cóctel de altos costos y bajas ventas
Las causas de esta suspensión reflejan la difícil situación que enfrentan las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) del sector. Los motivos principales son:
Caída de ventas: La empresa registra una «significativa disminución» en el nivel de actividad y ventas durante los últimos dos años. La fábrica de Eldorado, que abastece a la casa matriz en Buenos Aires, Iberia, se ve directamente afectada por la falta de demanda.
Aumento de costos: En el último año, la empresa sufrió un incremento de más del 100% en sus costos fijos directos e indirectos.
Deuda y falta de liquidez: Para mantenerse operativa, Industria Montecarlo se ha endeudado significativamente, y ahora carece de los recursos necesarios para comprar la materia prima.
Salarios y paritarias: El Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera de Eldorado (SOIME) informó que, a pesar de un aumento salarial del 300% en los últimos dos años, aún hay reajustes pendientes de cobro y atrasos en el cumplimiento de las paritarias.
Leer más:
El llamado a políticas de incentivo
El secretario general del SOIME, Domingo Paiva, expresó su preocupación por la falta de apoyo estatal ante estas situaciones. «Los trabajadores no percibirán haberes este mes; no hay subsidio ni contención desde el Estado Nacional. Se necesita una política que incentive a la producción y al consumo, porque estamos transitando un estancamiento y una recesión económica», señaló Paiva, en diálogo con este medio.
La decisión de Industria Montecarlo SACI se suma a otras señales de alerta en la industria foresto-industrial, un sector relevante para las economías regionales de Misiones.
La actividad de la industria de la madera y mueble del país atraviesa una de sus peores crisis, marcadas por la caída de la construcción y obra públicas, de la cual 70% depende la foresto-industria.
La recesión y la competencia con productos importados. PyMEs y sindicatos advierten sobre un «escenario de industrias vacías y gente en la calle» si el gobierno nacional no toma medidas urgentes.
Tras meses de advertencias, la situación se ha agravado al punto de que muchas empresas se encuentran al borde del colapso.
Un cóctel de problemas que asfixia a las PyMEs
Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) madereras han intentado sostenerse a flote con una serie de medidas de emergencia:
- Reducción significativa de la capacidad de producción.
- Suspensión de turnos y adelanto de vacaciones.
- Exportaciones a márgenes ínfimos para generar liquidez.
Sin embargo, estos esfuerzos no han sido suficientes para contrarrestar el impacto de la recesión, el bajo consumo y los altos costos operativos. La inflación se siente en cada eslabón de la cadena, con incrementos en la materia prima, los salarios, la energía y los combustibles. A esto se suma la competencia de productos importados y un tipo de cambio que no favorece la exportación.
Ante este panorama, organizaciones como la Asociación de Productores Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (APICOFOM) y la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (AMAYADAP) han declarado la emergencia económica.
Leer más:
Ambas cámaras están exigiendo al gobierno provincial medidas de apoyo temporales para enfrentar la crisis, y han pedido que se gestione ante el gobierno nacional una revisión de las políticas macroeconómicas.
El temor del sector es un «escenario de industrias vacías y gente en la calle reclamando por sus salarios y ayuda social», una imagen que ya comienza a hacerse realidad con casos como el de Forestadora Tapebicuá en Corrientes, que suspendió sus operaciones y a más de 500 trabajadores, y el cierre temporal de Industria Montecarlo en Misiones, que dejó sin empleo a 12 operarios.

En respuesta a la crisis, la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA) ha anunciado la creación de un Comité de Crisis para la foresto-industria con el objetivo de monitorear la situación, documentar los problemas y buscar soluciones que permitan reactivar el consumo, la producción y sostener los puestos de trabajo.
La industria, que hasta hace poco se presentaba como un motor de desarrollo sostenible y empleo, ahora se encuentra al límite, pidiendo una respuesta urgente del Estado para evitar un colapso inminente.
Leer más: