Durante el 147° Congreso Maderero de FAIMA, realizado en Gobernador Virasoro, el sector foresto-industrial argentino trazó un diagnóstico crítico y exigió medidas urgentes para reactivar la producción de madera y muebles. Entre los principales planteos, señalaron que urge la reactivación de la obra pública, mayor financiamiento al consumo de muebles nacionales, condiciones equitativas frente a las importaciones y mejoras en logística e infraestructura.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
BUENOS AIRES Y CORRIENTES ( 5/7/ 2025).- Con una fuerte convocatoria de PyMEs de todo el país y un diagnóstico claro, el 147° Congreso Maderero de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) concluyó en la localidad de Gobernador Virasoro con un mensaje contundente: el desarrollo de la industria de la madera y el mueble requiere de políticas público-privada activas, financiamiento accesible para promover el consumo de muebles y protección frente al avance de las importaciones contra la industria nacional.
Durante tres jornadas de intenso trabajo, representantes de las 28 cámaras que integran FAIMA recorrieron industrias, forestaciones modelo y compartieron exposiciones con referentes nacionales y especialistas en economía.
El sector demanda obra pública con madera, líneas de crédito al consumo, protección frente a importaciones, mejoras logísticas y reducción de la presión tributaria para recuperar la competitividad.
El Congreso fue un claro llamado de atención: sin medidas urgentes para reactivar el consumo interno, defender la industria nacional y promover la obra pública, el entramado foresto-industrial argentino enfrenta serias amenazas.
La madera puede ser parte de la solución ambiental y económica del país, pero necesita de un entorno propicio para desplegar todo su potencial.
En ese marco, se trazaron lineamientos estratégicos que marcarán el rumbo del sector en los próximos meses. Entre los principales, se encuentra:

· Obra pública y construcción con madera
Uno de los principales consensos fue la necesidad de reactivar la obra pública como herramienta para dinamizar la demanda de madera.
Según estimaciones del sector, entre el 30 y el 40% de la madera de la primera transformación se destina históricamente a este tipo de proyectos. “Sin inversión pública no hay forma de reactivar la capacidad de la industria maderera y sostener la producción actual”, advirtieron desde FAIMA.
A su vez, se propuso avanzar en marcos normativos que permitan el desarrollo de obras de infraestructura a través de asociaciones público-privadas, lo que consideraron prioritario para mejorar la competitividad logística y productiva del país.

· Más muebles argentinos, menos importaciones
El segmento de muebles, por su parte, reclama líneas específicas de financiamiento para incentivar el consumo interno.
La falta de crédito alienta la competencia desleal con productos importados, cuyo ingreso se ha visto facilitado por la eliminación de regulaciones técnicas y un tipo de cambio apreciado en términos reales. “Esto pone en riesgo miles de empleos y el tejido productivo nacional”, alertaron.
Para contrarrestar esta tendencia, FAIMA ratificó su compromiso con la promoción del mueble argentino. En esa línea, se anunció que el próximo congreso maderero se celebrará en el marco de la Primera Feria de la Madera y el Mueble, que tendrá lugar en la Ciudad de Buenos Aires entre el 2 y el 5 de octubre de 2025.
Allí se desarrollarán tres eventos clave:
- El Congreso Maderero 148°
- «Quiero un Mueble ArgenƟno», el evento comercial más importante del año para el
mueble nacional, que acercará promociones y planes de financiación al público general. - Exposición de proyectos del Laboratorio del Mueble ArgenƟno – Edición 2025

· La madera como solución ambiental
Además del enfoque económico, la federación enfatizó el rol ambiental de la madera como material renovable y su potencial para mitigar el cambio climático.
Se anunció en el Congreso Maderero que se intensificarán las campañas de capacitación y difusión sobre sus beneficios, con el lema “Más madera es más futuro”.
· Logística, impuestos y competitividad
En cuanto a los desafíos estructurales, todas las cámaras coincidieron en la necesidad de reducir los costos logísticos, especialmente en las zonas más alejadas de los puertos y grandes centros urbanos.
También se expresó preocupación por la presión tributaria provincial y municipal, que genera sobrecostos que restan competitividad frente a productos del exterior.
FAIMA reclamó condiciones de equidad tributaria para la producción nacional antes de avanzar con procesos de apertura comercial que podrían resultar perjudiciales para la industria local.
Próximo congreso en Santa Fe
Como cierre del encuentro, se anunció que en octubre se realizará el 148° Concreso Maderero, en el marco de la Feria Nacional del Mueble en Buenos Aires, mientras que el 149° tendrá lugar en Cañada de Gómez, Santa Fe, un histórico polo mueblero del país.
Ambos eventos apuntan a fortalecer el carácter federal y productivo del sector.
Noticia relacionada:




















