Últimas noticias

Opinión

Seguridad vial | FADEEAC pide medidas urgentes en infraestructura vial para revertir el crítico deterioro de rutas del país

Desde la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) retoman el reclamo para que se reparen las rutas y caminos del país de forma urgente. Sostienen que se requieren “acciones urgentes” ya que las condiciones actuales son críticas: rutas con cráteres, sin señalización, banquinas destruidas y puentes deteriorados. “Esto impacta directamente en la seguridad vial, con un aumento de incidentes y pérdida de vidas”, advierten.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

BUENOS AIRES (3/7/2025).- La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) retomó su reclamo al Estado por el grave deterioro de la infraestructura vial en todo el país, al que calificó como una emergencia nacional que requiere medidas urgentes y concretas.

Según un comunicado de prensa difundido por la entidad, que agrupa a transportistas de carga de todo el país, las rutas presentan cráteres, falta de señalización, banquinas destruidas y puentes con daños estructurales, condiciones que afectan no solo al transporte sino también a la seguridad vial de millones de personas.

“Aunque hace tiempo venimos alertando sobre el mal estado de las rutas, hoy la situación es crítica. Se han incrementado los incidentes viales y, en muchos casos, hablamos de pérdidas de vidas humanas. Es urgente actuar”, señaló Cristian Sanz, presidente de FADEEAC.

Más de 22.000 kilómetros relevados

La Federación informó que ha relevado ya más de 22.000 kilómetros de rutas y continúa poniendo a disposición información y colaboración técnica para encarar las soluciones necesarias. El mapa del transporte terrestre argentino —clave para la logística y el abastecimiento en todo el territorio— está severamente afectado por años de falta de mantenimiento y obras pendientes.

Con este panorama, desde FADEEAC insisten en que el mal estado de los caminos impacta directamente en los costos logísticos, el estado de los vehículos y la seguridad del personal que los opera. “Se necesita una respuesta coordinada entre el Estado y los sectores involucrados para comenzar un plan de reconstrucción y mantenimiento sostenido de la red vial nacional”, destacaron.

Si bien reconocen el anuncio por parte del Gobierno nacional de la Nueva Red Federal de Concesiones (RFC), iniciativa que permitirá la licitación de alrededor de 9100 km de corredores viales nacionales, señalan que ese tipo de procesos demandan acciones que insumen plazos prolongados y trámites administrativos que la gran mayoría de las rutas no está en condiciones de esperar.

“Por este motivo, necesitamos medidas paliativas urgentes. Nuestra Federación, que agrupa a 42 Cámaras de transporte de todo el país, recibe a diario reportes de rutas llenas de cráteres, sin señalización, con banquinas deterioradas y puentes al borde del colapso. La red vial quedó obsoleta frente al crecimiento económico y requiere atención inmediata”, afirmó Sanz.

“A partir del trabajo de nuestros Departamentos técnicos, en los últimos cuatro años relevamos más de 22.000 km de rutas con geolocalizaciones, fotos y videos, y entregamos todo ese material a las autoridades provinciales y nacionales. Ante la falta de acción, reiteramos nuestro ofrecimiento no sólo para acceder a esa información sino para formar parte de mesas de trabajo en las que el sector privado pueda aportar su visión en pos de una solución abarcativa para esta problemática”, enfatizó Sanz.

Por otra parte, señalaron otro aspecto central del tema: el financiamiento de esas obras paliativas.

Mientras avanzan los procesos licitatorios, los trabajos de reparación de rutas y caminos podrían afrontarse con parte de lo que se recauda en concepto de Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL).

El transporte es el mayor aportante del ICL ya que es el principal consumidor del gasoil de la Argentina: dependiendo del nivel de actividad económica, el consumo de combustible del sector ronda los 6.000 millones de litros anuales (lo que representa el 45% de los 14.000 millones de litros totales por año).

Tomando un precio promedio nacional para el litro de gasoil de $1328 (según el último Índice de Costos de Transporte de FADEEAC), cada camión aporta alrededor de 145 pesos por litro de combustible en concepto de ICL o, lo que es lo mismo, una masa anual que ronda los 850.000 millones de pesos.

Y, según está estipulado, ese impuesto se destina al Fideicomiso del Sistema Vial Integrado (SISVIAL), creado en Argentina para financiar obras viales.

“La infraestructura -junto con la profesionalización de nuestra actividad-, es clave para la seguridad vial. Desde diciembre, al asumir en FADEEAC, impulsamos en conjunto con otras entidades una agenda común que incluye la deficiente infraestructura del país. Hoy, más allá de licitaciones transparentes y urgentes, solicitamos el inicio inmediato de las obras para no tener que seguir lamentando la pérdida de vidas, y reiteramos nuestra disposición para colaborar con las autoridades competentes en pos de lograr soluciones efectivas y urgentes”, concluyó Sanz

Artículos relacionados