El evento se realizará el viernes 13 de junio en el Aula Magna del Colegio reunirá a estudiantes, técnicos y profesionales para explorar innovaciones en el aprovechamiento de residuos. La jornada contará con talleres prácticos, exposiciones y la participación destacada del Arq. Carlos Levinton, referente internacional en producción experimental y economía circular.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (10/6/2025).- Posadas se prepara para recibir el Workshop Experimental de Economía Circular Disruptiva, que se realizará el viernes 13 de junio con la participación del reconocido Arq. Carlos Levinton, director del Centro Experimental de la Producción (CEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
La jornada estará dirigida a técnicos y profesionales de distintas instituciones vinculadas a la innovación ambiental y la gestión de residuos, por la mañana. Y por la tarde, a estudiantes del Janssen y de la Industrial (EPET N°1)
El evento es organizado dpor la Fundación Banco de Residuos del Litoral Argentino, en conjunto con el Instituto de Materiales de Misiones (IMAM–UNaM–CONICET), el Centro Verde de la Municipalidad de Posadas y el Centro de Economía Circular Disruptiva de la provincia.
Esta alianza interinstitucional busca impulsar proyectos experimentales con impacto práctico, social y ambiental.
“El objetivo es transferir conocimientos y promover experiencias prácticas de transformación de residuos en recursos productivos, fomentando la innovación, la inclusión y el desarrollo de capacidades técnicas en el marco de la economía circular”, explicó Sebastián Welsh, referente de la Fundación Banco de Residuos, en diálogo con ArgentinaForestal.com.
Las actividades estarán dirigidas a técnicos y profesionales de instituciones; y por la tarde, de 14 a 18 horas, se enfocarán en estudiantes, con talleres en el área de herrería del Janssen y exposiciones en el Aula Magna sobre experiencias y resultados concretos de economía circular disruptiva.
Entre los contenidos del workshop se destacan:
- Ecoproductos plásticos: elaboración de placas y láminas recicladas (CEP–ATAE / FADU–UBA).
- Ecoproductos con vidrio molido: producción de eco bloques, baldosas tipo terrazo y pintura asfáltica (Fundación Banco de Residuos).
- Bioproductos combustibles: briquetas y energías derivadas de residuos orgánicos (IMAM–UNaM–CONICET).
Sebastián Welsh, especializado en gestión de residuos sólidos urbanos, trabaja desde la fundación en alianza con diversas organizaciones a través de incubadoras de proyectos socioambientales, promoviendo la economía circular desde una perspectiva técnica y comunitaria.
Un referente en arquitectura y sostenibilidad
El Arq. Carlos Hugo Levinton, egresado de la FADU–UBA en 1966, es Master en Planeamiento Regional y Diseño Urbano por la Architectural Association de Londres (Consejo Británico). Su trayectoria lo posiciona como uno de los principales referentes de América Latina en arquitectura sustentable, riesgo ambiental y economía circular.
Actualmente, dirige el Centro Experimental de la Producción (CEP), vinculado a la red internacional DRM (Disaster Risk Management), y el Programa Arquitectura ATAE–UBA. Además, ha liderado múltiples proyectos con organismos como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la GTZ de Alemania, la Secretaría de Energía de Argentina y la Universidad de Roma, entre otros.
Su visita a Posadas refuerza la articulación entre el diseño, la ciencia y la sostenibilidad en una provincia que avanza en propuestas de desarrollo local con impacto global.