Un estudio nacional revela el valor estratégico de las cuencas forestales y sus comunidades. La investigación multidisciplinaria entre varias equipos nacionales y provinciales, permite comprender con mayor profundidad la riqueza biológica, social y productiva de los bosques nativos y las comunidades que los habitan. “El conjunto de recomendaciones que surgen del informe constituye una herramienta clave para la toma de decisiones informadas. Nos permite avanzar hacia un futuro en el que los bosques sean fuente de vida, bienestar y oportunidades para todos los argentinos”, afirma el Dr. Francisco Carabelli, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
ESQUEL (31/5/2025).- Un análisis exhaustivo se llevó a cabo en quince cuencas forestales distribuidas a lo largo de Argentina con el objetivo de comprender en profundidad su estado ambiental y socioeconómico. Estas regiones boscosas revisten una importancia fundamental, ya que no solo albergan una rica biodiversidad y cumplen funciones ecológicas cruciales como la provisión de agua y la regulación climática, sino que también constituyen el sustento económico, la identidad cultural y el patrimonio histórico de numerosas comunidades en el país.
Este estudio, desarrollado durante el año 2021 por un equipo multidisciplinario en colaboración con instituciones nacionales y provinciales, se propuso proporcionar información clave para poder tomar decisiones orientadas a la conservación y el desarrollo sostenible de estos valiosos ecosistemas y de las poblaciones que dependen de ellos.
¿Por qué es importante estudiar estas regiones?
Los bosques nativos de Argentina son valiosos por muchas razones. Nos proveen de madera y otros productos útiles, como frutos, miel y plantas medicinales. También nos brindan servicios esenciales, aunque a veces invisibles, como limpiar el aire y el agua, conservar la tierra fértil y capturar el dióxido de carbono que producen muchas de las actividades humanas.
Además, estas regiones tienen una identidad propia, marcada por su paisaje, su cultura y las actividades económicas que allí se desarrollan. Entender cómo funcionan estas cuencas de manera integral es fundamental para tomar decisiones que permitan cuidar los bosques a largo plazo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Distribución de las regiones forestales (Crédito: Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2021)
Un trabajo en equipo para conocer la realidad de cada lugar
Para llevar adelante este estudio, se reunieron equipos de trabajo en cada una de las quince cuencas forestales. Estos equipos estaban formados por especialistas de distintas áreas, como ingenieros forestales, biólogos, sociólogos y economistas.
También participaron personas de las propias comunidades, representantes de organizaciones y técnicos de diferentes instituciones. La forma de trabajar fue adaptada a cada región, teniendo en cuenta sus características particulares y las condiciones del momento, como la pandemia que estábamos transitando.
Se utilizaron diversas herramientas para recopilar información:
- Se revisaron documentos e investigaciones previas para conocer lo que ya se sabía de cada zona.
- Se identificaron a las personas y grupos importantes en cada cuenca, como productores, comunidades originarias, empresas y organizaciones gubernamentales. Se habló con ellos para entender sus actividades, sus problemas y sus expectativas.
- Se realizaron reuniones y talleres donde participaron diferentes actores para intercambiar ideas y validar la información recogida.
- Se utilizaron mapas e imágenes satelitales para delimitar con precisión los límites de cada cuenca, considerando aspectos naturales, sociales y económicos. Para esto, se contó con la colaboración de instituciones provinciales y nacionales.
- Se analizaron las actividades económicas que se desarrollan en cada región, desde la extracción de madera y la producción de miel hasta la ganadería y el turismo. Se identificaron los diferentes pasos que siguen los productos, desde su origen hasta que llegan al consumidor.
- Se estudiaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de cada cuenca para poder pensar en estrategias de desarrollo.
Un análisis ambiental y socioeconómico clave
A pesar de que todas las cuencas estudiadas tienen en común la presencia de bosques, el estudio reveló que cada una tiene sus propias características y desafíos.
En muchas de ellas, se identificó la importancia de los bosques nativos no solo como fuente de recursos, sino también por su valor ambiental y cultural. Sin embargo, también se observaron problemas comunes, como la pérdida de bosques debido al avance de la agricultura y la ganadería, la falta de una planificación a largo plazo para su uso, la dificultad para acceder a tecnología y financiamiento por parte de los productores, y la existencia de actividades informales que dificultan la gestión sostenible.
Otro aspecto que se repitió en varias cuencas fue la compleja situación de la tenencia de la tierra, especialmente en relación con las comunidades originarias, lo que presenta desafíos concretos para implementar planes de manejo forestal. También se señaló la falta de infraestructura básica -como caminos en buen estado y acceso a servicios- como un obstáculo para el desarrollo.
Sin embargo, cada cuenca también mostró sus propias particularidades y potencialidades, que muy sintéticamente se presentan a continuación:
- En la cuenca de Puan-Villarino-Patagones, en la provincia de Buenos Aires, se destacó el potencial de la ganadería sustentable y la recuperación natural de algunas áreas desmontadas.
- En las cuencas de Orán y Tartagal, en Salta, se observó una disminución de la deforestación y un potencial para el desarrollo de plantaciones forestales.
- En la cuenca de Pipanaco, en Catamarca, se resaltó el interés de diversos actores en la conservación y el manejo sostenible de los bosques, así como la existencia de una comunidad arraigada.
- En la cuenca del Valle del Bermejo-Villa Unión, en La Rioja, se identificó la variedad de paisajes como una oportunidad para el desarrollo del turismo.
- En la cuenca de Yabotí, en Misiones, se mencionó el alto potencial de recuperación del bosque y la posibilidad de aumentar la extracción de madera de forma controlada y bajo gestión forestal sostenible.
- En la cuenca de Pirané, en Formosa, se resaltaron las potencialidades productivas vinculadas a productos madereros y no madereros, con cadenas de valor identificadas de muebles, leña y carbón entre los primeros, así como de tanino y miel entre los segundos.
- En la cuenca de Impenetrable, en Chaco, se señaló la capacidad de aprovechar de forma sustentable una parte importante de los bosques existentes y el potencial del manejo que combina árboles y ganado.
- En la cuenca de Loreto, en Santiago del Estero, se destacó que la producción forestal genera empleo local y que se dan los tres pasos productivos, desde la extracción hasta la transformación de la madera.
- En la cuenca de Aluminé, en Neuquén, se identificó una diversidad de actividades productivas relacionadas con el bosque, como la extracción de leña y piñones, la ganadería y el turismo.
- En la cuenca de Río Manso, en Río Negro, se resaltó el alto potencial energético de la biomasa forestal y la presencia de bosques de ciprés de alto valor.
- En la cuenca de Aldea Las Pampas, en Chubut, se reconoció la capacidad de la cuenca de proveer importantes beneficios naturales y la posibilidad de generar energía a partir de residuos de la madera.
- En la cuenca de Tolhuin, en Tierra del Fuego, se mencionó la existencia de grandes extensiones de bosque primario y un enorme potencial para el desarrollo de una industria forestal sostenible.
Imágenes de las Cuencas Forestales que muestran algún rasgo emblemático o actividad que caracteriza a la Cuenca o bien a alguna de las etapas del trabajo realizado para preparar el diagnóstico.
Recomendaciones para un tiempo más verde y próspero
A partir de los resultados obtenidos en las quince cuencas, el estudio propone una serie de recomendaciones generales para fortalecer la gestión de los bosques nativos y mejorar la calidad de vida de las comunidades.
Una de las principales recomendaciones es fortalecer la forma en que se toman las decisiones en cada cuenca, creando o consolidando espacios de diálogo donde participen todos los actores involucrados. Estos espacios, como mesas de gestión local, deberían ser permanentes y adaptarse a los cambios en las políticas estatales.
También se considera fundamental promover el manejo forestal sustentable, es decir, utilizar los recursos del bosque de manera responsable, implementando planes de manejo y adoptando prácticas que minimicen el impacto ambiental. Se sugiere, por ejemplo, la implementación de sistemas que combinan la producción de madera con la ganadería de forma integrada.
Otro aspecto clave es fomentar la innovación y la diversificación de las actividades productivas en las cuencas. Esto implica incorporar tecnología, desarrollar nuevos productos y buscar nuevos mercados para los productos forestales, incluyendo aquellos que no son madera, como frutos, hongos y plantas medicinales.
Se destaca también la necesidad de mejorar la articulación entre las instituciones públicas y privadas, los centros de investigación y los productores. Trabajar en conjunto permite fortalecer las capacidades locales y promover un desarrollo más sostenible.
El estudio subraya la importancia de considerar la perspectiva de género en la planificación y gestión de las cuencas forestales, garantizando la participación y los derechos de las mujeres. Asimismo, se enfatiza la necesidad de tener en cuenta la diversidad cultural de cada región, reconociendo los conocimientos y prácticas de los diferentes grupos sociales, incluyendo las comunidades originarias.
Finalmente, se recomienda invertir en infraestructura vial, de comunicaciones y de energía para mejorar la accesibilidad y la calidad de vida en las cuencas. También se señala la necesidad de realizar más investigaciones sobre el funcionamiento de los bosques y la dinámica de sus recursos.
Mirando hacia adelante: el desafío de construir un futuro sostenible
Este estudio representa un paso importante para comprender mejor la riqueza y la complejidad de nuestros bosques nativos y las comunidades que los habitan. La información recopilada y las recomendaciones propuestas son herramientas valiosas para tomar decisiones informadas y trabajar juntos hacia un futuro donde los bosques puedan ser una fuente de vida, bienestar y oportunidades para todos los argentinos.
El reto es aplicar estas conclusiones, ejecutando acciones específicas en cada cuenca forestal con la participación de los residentes y el apoyo institucional. Cuidar nuestros bosques es una tarea de todos, y este estudio nos brinda una hoja de ruta para hacerlo de manera más efectiva y equitativa.
Nota: Este artículo ha sido preparado a partir del documento técnico “Reseña de los Diagnósticos Ambientales y Socioeconómicos de Quince Cuencas Forestales de Argentina”, del mismo autor, disponible en:
Autor: Dr. Ing. Ftal. Francisco Carabelli
Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Contacto: francisco.carabelli@gmail.com.
Este artículo forma parte del espacio mensual de la REDFOR.ar, en ArgentinaForestal.com, que busca divulgar y generar debate sobre la problemática forestal del país. Las opiniones pertenecen a los autores.