Desde ArgentinaForestal.com continuamos con la sección para reconocer las especies de árboles nativos maderables de la Selva Misionera, Selva Paranaense o Bosque Atlántico, con base del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024). En esta edición te contamos del árbol de las características y usos del Guatambú blanco.
MISIONES (31/5/2025).- Con información del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024), desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto “Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera”, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas.
El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.
Árbol de Guatambú blanco
¿Sabías que…?
El Guatambú blanco es una especie nativa en peligro de extinción que crece en Misiones y Corrientes. Su madera clara, resistente y de textura fina es muy valorada en la fabricación de muebles finos, molduras y piezas torneadas. Además, su uso contribuye al desarrollo sostenible cuando proviene de fuentes certificadas.
Ficha técnica del Guatambú blanco
Nombre científico: Balfourodendron riedelianum (Engl.) Engl.
Familia: Rutaceae
Categoría de conservación: En Peligro (Endangered), según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (criterios A1acd+2cd).
Nombres regionales
- Argentina: Guatambú blanco
- Paraguay: Yvyra ñeti / Guatambú
- Brasil: Pau-marfim
Distribución geográfica
Especie nativa que crece en forma espontánea en las provincias de Corrientes y Misiones, asociada a los ambientes de selva paranaense.
Características generales de la madera
La madera del Guatambú blanco es pesada, con duramen de tonalidad blanco amarillento, poco diferenciado de la albura, lo que dificulta su distinción a simple vista. Presenta una textura fina, grano irregular, y una superficie lisa al tacto, con brillo medio. Su olor es imperceptible y el sabor levemente amargo.
Descripción botánica
- Altura: Especie del estrato superior de la selva misionera, alcanza hasta 25 metros de altura. El tronco es recto y cilíndrico, con un diámetro promedio a la altura del pecho de 80 cm.
- Hojas: Compuestas, pinnadas y trifolioladas, generalmente opuestas. Los folíolos son elípticos, de 6 a 16 cm de largo por 4 cm de ancho, con borde entero, ápice agudo y base ligeramente simétrica. La cara superior es de verde oscuro y la inferior de verde más claro. El mesófilo presenta puntos translúcidos.
- Flores: Pequeñas, de aproximadamente 3,5 mm, de color blanco verdoso.
- Frutos: Fruto tipo tetrasámara, que contiene de 3 a 4 semillas oblongas y cilíndricas de color castaño, cada una con un ala membranosa semicircular de hasta 4 cm de alto.
Corteza
El ritidoma es áspero, de color gris a pardo grisáceo, con manchas rosadas provocadas por colonias de líquenes. Presenta lenticelas prominentes de color crema dispuestas en hileras verticales, además de líneas finas transversales visibles a simple vista y cicatrices redondeadas.
Aplicaciones y usos
Gracias a su tonalidad clara y aspecto elegante, la madera de Guatambú blanco es muy valorada en mueblería fina, laminados decorativos, molduras, piezas torneadas y acabados delicados. También se utiliza en construcción civil (vigas, tirantes), cabos de herramientas y hormas para calzado.
Posee baja resistencia natural al ataque de organismos xilófagos, pero ofrece buena permeabilidad a tratamientos preservantes, incluso bajo presión. Absorbe eficazmente barnices y tintes, lo que permite un excelente rendimiento estético en aplicaciones de alto nivel.
Fuente: Manual de especies nativas de la Provincia de Misiones (Edición 2024)
Te invitamos a seguir descubriendo en ArgentinaForestal.com las increíbles especies de la Selva Misionera y sus usos maderables bajo gestión forestal sostenible. Cada árbol de la ecorregion del Bosque Atlántico tiene su historia y su aporte único al ecosistema.
¡Hasta la próxima!
Noticia relacionada
Conocé a la emblemática Araucaria, una de las especies nativas maderables de la Selva Misionera