Últimas noticias

Opinión

Conocé a la emblemática Araucaria, una de las especies nativas maderables de la Selva Misionera

Desde ArgentinaForestal.com continuamos con la sección para reconocer las especies de árboles nativos maderables de la Selva Misionera, Selva Paranaense o Bosque Atlántico, con base del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024). En esta edición te contamos del árbol nativo de Araucaria o Pino Paraná fue catalogada en peligro crítico de extinción por la UICN. Los ejemplares implantados son destinados a un uso maderable para la construcción de viviendas de madera, pisos, aberturas de puertas y ventanas.

 

MISIONES (18/5/2025).- Con  información del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024), desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto “Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera”, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas.

El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.

Árbol de arauciaria en el parque provincial en San Pedro, Misiones

Sabías que…

LA ARAUCARIA ES UNA ESPECIE Protegida por Ley PROV. Nº XVI Nro 19/09 antes Ley 2.380/86 que declara «Monumento Natural”» a los ejemplares nativos. Catalogada en peligro critico de extinción por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN con los criterios A2cd.

Ficha técnica del árbol de Araucaria

Nombre científico: Araucaria angustifolia (Bertol.) Kuntze

Familia: Araucariaceae

Nombres regionales:

  • Argentina: Pino Paraná
  • Paraguay: Kuri
  • Brasil: Pinheiro; Curiy
  • Distribución geográfica

La especie crece en forma espontánea en la provincia de Misiones.

  • Características generales del árbol

Madera de color uniforme blanquesino a amarillo ocre. La albura no se diferencia del duramen aún cuando éste es levemente más oscuro. Madera de textura fina sin olor ni sabor.

Los anillos de crecimiento son notorios pero no bien delimitados ya que presentan una transición suave desde la madera tardía de un anillo y la temprana del anillo siguiente. La transición dentro de un anillo es también suave. Los anillos son muchas veces de curso sinuosos, delgados, sin gran diferencia entre madera temprana y tardía.

El vetado de la madera es por tanto suave y presenta numerosos nudos pequeños originados por yemas adventicias. En los cortes tangenciales se aprecian como manchas elípticas más oscuras que el resto de la madera lo que le da un aspecto levemente jaspeado. Es madera sin poros ni parénquima axial. Es madera de peso mediano (± 0,50 g/ cm3 )

Descripción botánica

Altura: El “Pino paraná”, es un árbol de primera magnitud que puede alcanzar entre 40 hasta 50 m de altura y diámetros superiores a los 2 m. Tales dimensiones superan siempre el dosel de latifoliadas al que está asociado, dándole al paisaje natural un aspecto muy característico

Hojas: Las hojas perennes alternas sésiles expiradas lanceoladas punzantes de 20 a 45 mm de ancho con el ápice agudo y mucronado, la base truncada y algo cóncava en la cara superior.

Flores y frutos: Las flores son unisexuales es una especie dioica las flores masculinas se presentan en inflorescencias casi cilíndricas las femeninas en estróbilos ovoides en el extremo de una rama lateral con numerosas escamas o pulseras terminadas en apéndice recurvado los seudo frutos son conos leñosos o piñones que se desintegren al madurar contienen grandes semillas cuneiformes o fusiformes de color castaño rojizo y supeficie brillante íntimamente soldadas a las escamas que las protege están provistas de un corto pico o rostro y cierran y encierran abundantes sustancias de reserva almidón aleurona etc., que son comestibles pesan alrededor de 6 a 7 gramos cada una.

Corteza

Tiene una corteza gruesa y resinosa pardo oscura hasta de 10 cm de espesor es persistente y muy fisurada.

Aplicaciones y usos

Esta madera se utiliza, principalmente, como madera aserrada para construcción de viviendas, tabiques, revestimiento interior, cielorrasos, pisos, marcos de ventanas, molduras, persianas, puertas, escaleras, bastidores, ebanistería y lápices y todo tipo de artesanía.

Otros usos como mangos de herramientas domésticas, partes internas de muebles, incluyendo gavetas, accesorios, pasta celulósica, etc.

Puede impregnarse con suma facilidad, acusando absorciones intensas, por lo que resulta ideal para incrementar su durabilidad en usos a la intemperie o disminuir los riesgos del fuego. Es muy susceptible a la mancha azul.

 

Fuente: Manual de especies nativas de la Provincia de Misiones (Edición 2024)

 

Te invitamos a seguir descubriendo en ArgentinaForestal.com las increíbles especies de la Selva Misionera y sus usos maderables bajo gestión forestal sostenible. Cada árbol de la ecorregion del Bosque Atlántico tiene su historia y su aporte único al ecosistema.
¡Hasta la próxima! 

 

Conocé al árbol de Grapia: una de las especies nativas maderables de la Selva Misionera

Artículos relacionados