En el Foro de Inversión Forestal organizado por IFC y la Secretaría de Agricultura de la Nación, Juan Sackmann, director ejecutivo de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel de Argentina (AFCP), destacó las oportunidades que ofrece el país para proyectos forestales sostenibles. Sin embargo, remarcó que aún persisten desafíos en logística, confianza de mercado y capital humano.
Fuente: AFCP Noticias
BUENOS AIRES (28/4/2025).- En una entrevista con AFCP Noticias, tras su participación en el «Foro de Inversión Forestal: El Potencial Sostenible de Argentina» —organizado por la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación—, Juan Sackmann brindó su perspectiva sobre el escenario de inversiones forestales en el país.
«Argentina ofrece oportunidades para proyectos de diversa escala y complejidad», señaló Sackmann, al tiempo que destacó la necesidad de mejorar aspectos logísticos, regulatorios y de desarrollo de capital humano para concretar inversiones de gran impacto.
El foro reunió a referentes internacionales como Fernando Correa, de AFRY España, quien subrayó la creciente demanda global de papeles para envases y pañuelos, en especial en mercados emergentes como India.
América del Sur tiene el potencial para abastecer esta demanda, pero los proyectos deben alcanzar una escala que permita minimizar costos y superar la barrera de la distancia a los centros de consumo.
Además, se abordaron nuevos desarrollos en biorrefinerías, ampliando el uso de la celulosa a aplicaciones energéticas y químicas. «La tecnología y el financiamiento están disponibles desde etapas tempranas, pero falta confianza de mercado», advirtió Correa.
Como ejemplo de avance, citó el caso de la industria petrolera, que impulsa inversiones estratégicas mediante el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

La visión de AFCP: articular actores y fortalecer capacidades
Consultado sobre el posicionamiento de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), Sackmann remarcó la importancia de facilitar encuentros entre potenciales inversores, brindar información actualizada sobre las oportunidades existentes y respaldar los proyectos en cuestiones regulatorias y formativas.
«Es fundamental crear espacios para compartir experiencias y fortalecer el desarrollo de capital humano, especialmente en regiones aisladas donde la llegada de grandes inversiones tiene un impacto transformador», afirmó.
En este sentido, destacó el rol de los cursos de capacitación promovidos por AFCP para enriquecer la base de conocimientos técnicos del sector.
Argentina, y en particular la región del Litoral, cuenta con una larga tradición forestal que puede ser potenciada mediante la actualización tecnológica y la profesionalización de los recursos humanos.
Gobernadores y empresarios con visiones comunes
Durante el foro, los gobernadores de la Mesopotamia presentaron avances estratégicos, como la inauguración de un puerto en Corrientes, iniciativas de generación de empleo en Entre Ríos y políticas de conservación en Misiones, buscando construir un ecosistema favorable a las inversiones.
Empresas referentes como Celulosa Argentina y Arauco compartieron sus experiencias, destacando los logros en generación de divisas y las dificultades enfrentadas en temas logísticos y tributarios.
A su vez, embajadores de Finlandia y Suecia aportaron modelos exitosos de silvicultura sostenible, certificación y recuperación ambiental.
La jornada dejó en claro que las bases están dadas, pero el gran desafío es consolidar la confianza y activar proyectos que sirvan como catalizadores para un verdadero despegue del sector forestal argentino.
Leer noticia relacionada



