Últimas noticias

Opinión

Corredores biológicos en Misiones: investigación revela el rol fundamental de los bosques nativos dentro de los paisajes forestales productivos para conservar la biodiversidad

Más de 200 cámaras y micrófonos ocultos en bosques nativos y plantaciones forestales mostraron como la fauna silvestre utiliza estos ambientes y por medio de los corredores mantienen altos niveles de biodiversidad de anfibios, aves y mamíferos, según reveló un reciente estudio del equipo de investigadores del Observatorio de Biodiversidad del Bosque Atlántico (OBBA), del Instituto de Biología Subtropical (IBS, Universidad Nacional de Misiones -CONICET) de Puerto Iguazú, en Misiones.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

MISIONES (21/4/2025).- Un estudio liderado por investigadores del Observatorio de Biodiversidad del Bosque Atlántico (OBBA) del Instituto de Biología Subtropical (IBS, Universidad Nacional de Misiones -CONICET), demostró la importancia del rol de los corredores de bosque nativo dentro de los paisajes productivos forestales, que en la provincia de Misiones las empresas forestales deben mantener por ley (fajas ecológicas).

El impacto de las plantaciones forestales en la biodiversidad es un tema de considerable debate, en particular en el contexto de ecosistemas tropicales y subtropicales altamente diversos en todo el mundo. Desde «desiertos verdes» hasta «bosques biodiversos», la evidencia de sus impactos y beneficios varía considerablemente entre regiones, escalas y taxones.

En el estudio realizado en predios de Arauco SA en Misiones, los investigadores demuestran el papel central de mantener corredores forestales entre plantaciones forestales para sustentar especies nativas de tres taxones de vertebrados con diferentes requerimientos ecológicos: mamíferos grandes y medianos, aves y anuros.

Utilizando tecnologías avanzadas de monitoreo, como los grabadores acústicos pasivos y las trampas cámara, este estudio reveló que las fajas de bosque nativo inmersas entre las plantaciones forestales mantienen altos niveles de biodiversidad de anfibios, aves y mamíferos, comparables a los macizos de bosque protegido.

Estos hallazgos fueron publicados recientemente en la revista científica internacional “Forest Ecology and Managment”.

Los investigadores del OBBA destacan la necesidad de integrar los sistemas productivos en las estrategias de conservación de la biodiversidad en Misiones. La autoría del trabajo pertenece a Elena Gangenova, Diego Varela, Juan Pablo Zurano, Facundo Di Sallo, Sebastián Costa, Carlos De Araújo y Gustavo Zurita.

La investigación fue realizada a demanda de la empresa forestal Arauco SA, con quienes han trabajado en conjunto en sus predios y en forma colaborativa en todo el proceso del estudio.

Gestión con visión integrada entre producción y conservación

Los bosques subtropicales de Misiones conforman una de las regiones de mayor biodiversidad del país.  Sin embargo, la provincia también es un importante centro de producción forestal con el 31,6% de la superficie forestal implantada de Argentina, principalmente de pino y eucalipto.

Aunque Misiones cuenta con uno de los sistemas de áreas protegidas más extensos del país, la conservación de su biodiversidad depende cada vez más del manejo sostenible de las áreas productivas.

Este estudio ofrece información valiosa sobre la importancia de proteger y restaurar corredores de bosque nativo para equilibrar ambos objetivos.

En los últimos años, el OBBA ha monitoreado más de 1.200 sitios en Misiones utilizando equipos de última generación, como grabadores acústicos y cámaras trampa; lo que ha permitido obtener una enorme base de datos de la distribución y la abundancia de las especies locales en distintos contextos de conservación y producción.

Una parte de estos estudios son implementados en colaboración con el sector forestal, que demanda monitoreos de fauna en el marco de las certificaciones de manejo forestal sostenible.

“Nuestro estudio revela que los corredores de bosque nativo albergan una mayor diversidad de especies en comparación con las plantaciones de pino y eucalipto, e incluso se equiparan, en algunos casos, con los bosques continuos”, sostiene Elena Gangenova, investigadora del CONICET y primera autora del artículo publicado.

Algunas especies de aves y mamíferos altamente dependientes del bosque nativo utilizan estas fajas de bosque como refugios o rutas de conectividad entre áreas protegidas públicas y privadas.

“Los próximos pasos incluyen evaluar la importancia que tiene el ancho de estos corredores en el uso de la fauna y el rol de los macizos de bosque nativo bajo protección privada en la persistencia de especies sensibles y amenazadas”, comenta Diego Varela, co-autor y coordinador del OBBA.

«Para el sector forestal de Misiones, estos hallazgos representan una oportunidad única para mejorar la sustentabilidad ambiental de sus operaciones, una demanda creciente en los mercados globales de productos forestales certificados”, indicó el Dr. Gustavo Zurita, también co-autor del estudio y referente nacional en estudios sobre biodiversidad en plantaciones forestales.

La información generada por el OBBA permite a las empresas forestales tomar decisiones basadas en evidencia científica, optimizando la gestión del territorio y promoviendo prácticas más sustentables.

Un número creciente de estudios analiza las consecuencias (positivas o negativas) de las plantaciones de árboles en la conservación de la biodiversidad en ecosistemas tropicales y subtropicales. Y si bien este uso del suelo no puede reemplazar a los bosques nativos, las plantaciones maduras pueden albergar una gran cantidad de especies nativas.

Además, los corredores biológicos dentro de los paisajes forestales podrían promover su uso por diversas especies nativas con diferentes capacidades de dispersión y requisitos ecológicos.

“En un momento crítico para la biodiversidad global, estudios como este demuestran que la conservación y la producción no son incompatibles. Este estudio demuestra que estas técnicas de monitoreo pueden proporcionar datos fiables en un tiempo razonable y pueden utilizarse para realizar análisis de diversidad de tres taxones diferentes de vertebrados con altos niveles de confianza”, concluyen los investigadores.

 

 

(*) Artículo científico publicado: 

Gangenova, E., Varela, D., Zurano, J. P., Di Sallo, F., Costa, S., De Araujo, C. B., & Zurita, G. A. (2025). Forest corridors preserve biodiversity in tree plantation landscapes of the Southern Atlantic Forest: a multi-taxa approach using passive sampling methods. Forest Ecology and Management, 580, 122522.

Link al artículo original: https://authors.elsevier.com/a/1kX6t1L%7EGwgA1j

 

Artículos relacionados