Últimas noticias

Opinión

AFOME: una voz para los pequeños productores forestales que resiste en la memoria

Hace 23 años, en abril del 2002, nació en Misiones una organización con un objetivo claro y noble: representar a los pequeños y medianos productores forestales, históricamente relegados del debate nacional y sin voz en las mesas de decisión.

 

MISIONES (18/4/2025).- Lo que empezó como una iniciativa zonal en la región centro de Misiones rápidamente se expandió, sumando productores de toda la provincia y, posteriormente, de Corrientes y Entre Ríos.

La Asociación Forestal Mesopotámica (AFOME) se creó en 2002 como resultado de un espíritu colectivo de aquella época, que encontró su punto de partida en una reunión celebrada en el salón de la Cooperativa de Electricidad de Cainguás, en Aristóbulo del Valle, luego de varios encuentros previos en la AER INTA Oberá.

El nombre “AFOME” fue sugerido por el Ing. Ftal. Eduardo Stirnemann, y con sede en Oberá, la entidad se inscribió como una ONG provincial, con delegados operando en las provincias vecinas. Uno de los fundadores y referente hasta la actualidad, es el Ing. Ftal. Jorge Pujato, quien sigue reflejando las preocupaciones y realidades de los pequeños productores forestales y viveristas de la región en forma individual.

Desde sus comienzos, AFOME apostó al consenso y al diálogo, evitando confrontaciones con otras organizaciones forestales con visiones diferentes. Participó activamente en espacios como el Foro Forestal Mesopotámico, donde logró algunos avances concretos para los pequeños productores.

Sin embargo, su mayor debilidad fue la falta de financiamiento. Nunca logró autofinanciarse, lo que dificultó su operatividad, aunque también le dio independencia, al no estar atada a rendiciones ante organismos públicos.

La situación del sector forestal argentino se agravó durante el último tramo del gobierno previo al 2015, en lo que algunos definieron como “la guerra contra el campo”. AFOME fue crítica de políticas que, según sus integrantes, no solo ignoraron al sector sino que lo perjudicaron abiertamente.

Denunció públicamente el desvío de fondos de los incentivos forestales hacia otros fines, como el programa «Fútbol para Todos», y fue una de las principales ONG forestal que cuestionó el conflicto con la empresa Botnia y el gobierno de Uruguay, en un contexto de fuerte nacionalismo ambiental.

Una de las postales más recordadas de su accionar fue la participación en una sesión bicameral del Congreso en junio de 2005. Viajaron desde Misiones con un colectivo de 35 asientos, llenos de expectativas y plantines en mano, dispuestos a expresar las necesidades del sector primario.

Sin embargo, en Buenos Aires no los dejaron hablar. Incluso un medio porteño ironizó su presencia con la frase: “El día que el Senado se llenó de olor a alpargatas”. Un reflejo claro del desprecio hacia quienes representan al interior profundo.

Pese a sus esfuerzos, AFOME fue debilitándose. Sin financiamiento, sin espacio en las “nuevas” mesas forestales organizadas por los gobiernos de turno —donde se priorizaban voces afines antes que representativas—, y con el peso de la inacción frente a recortes presupuestarios, la asociación terminó fundida. Pero no sin antes dejar una huella.

En 2018, con la llegada de Nicolás Laharrague a la Dirección Nacional Forestal, se vislumbró un cambio parcial, aunque la dinámica excluyente de las decisiones sectoriales persistió.

El reclamo que hizo visible AFOME sobre la reducción del presupuesto para incentivos forestales (de 425 millones a solo 100) logró reabrir el debate, pero ya sin el respaldo organizativo para sostener su lugar en la discusión.

El pequeño productor forestal fue alejandose de la actividad progresivamente en Misiones.

Hoy, en 2025, el sector forestal de los pequeños productores en Misiones sigue sin representación efectiva. Aquella voz que intentó ser puente, reclamo y propuesta, se apagó organizativamente, pero su legado persiste en quienes aún recuerdan que, durante unos años, hubo una asociación dispuesta a alzar la voz donde otros preferían el silencio.

 

Noticias relacionadas: 

Jorge Pujato, de AFOME: “Hay que lograr desarrollar en Misiones un programa provincial que promocione la instalación de más usinas de biomasa forestal para la generación de energía eléctrica”

Afome: Productores de la región plantearon a Laharrague su preocupación por la incertidumbre de pago de la millonaria deuda del incentivo forestal

AFOME: La inversión del Estado por hectárea plantada retorna en 20 veces más a las arcas públicas a lo largo del turno forestal

Desde Afome calificaron de “fracaso” la política forestal nacional para pequeños productores

AFOME, una visión crítica sobre las políticas para el sector forestal en defensa de los pequeños productores

 

Artículos relacionados