Últimas noticias

Opinión

Conocé al árbol de Cedro: una de las especies nativas maderables más apreciada de la Selva Misionera

Desde ArgentinaForestal.com continuamos con la nueva sección para reconocer las especies de árboles nativos maderables de la Selva Misionera, Selva Paranaense o Bosque Atlántico, con base del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024). En esta edición te contamos del árbol de cedro, catalogada como “Vulnerable” por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.

 

MISIONES (15/3/2025).- Con  información del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024), desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto “Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera”, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas.

El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.

 Árbol de cedro de la Selva Misionera.

¿Sabías que…?

El cedro misionero no solo es una de las maderas más apreciadas por su color, brillo y facilidad de trabajo, sino que también ha sido históricamente usada en la talla de imágenes religiosas, gracias a su nobleza y calidad. Sin embargo, su sobreexplotación lo ha llevado a ser considerado vulnerable, lo que hace esencial su conservación,uso responsable y reforestación

Característica del cedro

Nombre científico: Cedrela fissilis Vell.
Familia: Meliaceae

  • Nombres comunes:
  • Argentina: Cedro
  • Paraguay: Ygary
  • Brasil: Cedro

Categoría de conservación: Vulnerable (UICN – Lista Roja de Especies Amenazadas)
Criterios de amenaza: A2cd+3cd

Distribución geográfica

Presente de forma natural en el norte y noroeste argentino. En Argentina se lo encuentra de manera espontánea en las provincias de Misiones, Corrientes, Salta y Tucumán.

Características generales del árbol

Árbol grande, semicaduco, que alcanza entre 20 y 35 metros de altura, con un diámetro a la altura del pecho de 40 a 80 cm (en casos excepcionales hasta 120 cm).

  • Tronco: recto y cilíndrico, a veces algo tortuoso, con refuerzos basales en forma de aletas.
  • Hojas: paripinnadas, alternas, con 12 a 22 pares de folíolos oblongos-lanceolados, de 5 a 15 cm de largo por 2 a 5 cm de ancho. Inflorescencias axilares en panículas grandes (30 a 60 cm), con muchas flores aromáticas de tonos rosados y blancos.
  • Fruto: cápsula oblonga (4,5 a 8 cm) que se abre en cinco partes, con numerosas semillas aladas de color castaño.

 

Corteza

Persistente, de color castaño, con fisuras longitudinales o escamas rectangulares axiales en algunos ejemplares.
Estructura laminar y textura fibrosa.

Características de la madera

  • Color: albura blanco-amarillenta a rosada; duramen castaño rojizo.
  • Textura: mediana a gruesa; grano oblicuo y brillo dorado en caras longitudinales.
  • Diseño: rayado y angular, originado por el tejido vascular y los anillos de crecimiento.
  • Densidad media: 0,55 g/cm³ (liviana a semipesada).
  • Durabilidad: El duramen es moderadamente resistente a la intemperie.
    La albura es poco durable y susceptible a insectos, especialmente polillas, por lo que requiere tratamientos preventivos.
  • Comportamiento al trabajo: madera moderadamente dura, con contracciones moderadas y poca penetrabilidad.

Usos y aplicaciones

Mueblería fina y carpintería: muebles, molduras, cielorrasos, puertas, ventanas, revestimientos interiores, etc.

Otros usos: chapas, cajas para cigarros, tejuelas, estructuras en contacto con el suelo (postes), imágenes religiosas y objetos decorativos.

Aptitud para barnizado: buena.

Uso medicinal: la corteza contiene compuestos medicinales tradicionales.
Fuente: Manual de especies nativas de la Provincia de Misiones

 

Te invitamos a seguir descubriendo en ArgentinaForestal.com las increíbles especies de la Selva Misionera y sus usos maderables bajo gestión forestal sostenible. Cada árbol de la ecorregion del Bosque Atlántico tiene su historia y su aporte único al ecosistema.

¡Hasta la próxima! 

 

Leer más:

Conocé al árbol de Lapacho negro: una de las especies nativas maderables de la Selva Misionera

Artículos relacionados