En nivel global, el trabajo forestal sigue registrando alta informalidad y siniestralidad, con índices de riesgo de muerte o lesiones. La OIT busca reducir los riesgos en el sector forestal global y presentó el nuevo repertorio con recomendaciones y normas para mejorar la seguridad y salud de los trabajadores del sector. «En Argentina, se logró revertir en forma significativa los índices del sector de plantaciones forestales, sin embargo, el reto más importante es la informalidad que se registra en las actividades vinculadas al bosque nativo», explicó Claudia Peirano, de la AFoA.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
Fotos: Gentileza INFOPRO Misiones
GINEBRA (25/3/2025).- El trabajo forestal sigue siendo una de las actividades más riesgosas del mundo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentó el nuevo repertorio de recomendaciones prácticas sobre seguridad y salud en el trabajo forestal, elaborado tras una reunión de expertos en mayo de 2024 en Ginebra.
El documento fue presentado este martes, en el marco de un webinar global, y busca actualizar las normas de 1969 y 1998, adaptándolas a los desafíos actuales del sector.
📌 Consulta el nuevo repertorio de la OIT aquí
Expertos internacionales debatieron sobre los desafíos de la informalidad laboral, los impactos del cambio climático y la necesidad de regulaciones más eficaces. Desde distintos puntos del mundo, más de 196 personas se sumaron al webinar de la OIT. Por Argentina, se unieron online representantes del Instituto Forestal Provincial de Misiones (InFoPro), Pomera Maderas (Grupo Insud), Asociación Forestal Argentina (AFoA), entre otros, y contó con la cobertura de ArgentinaForestal.com
El trabajo forestal sigue siendo una de las actividades más peligrosas a nivel mundial, con alta informalidad laboral, falta de datos estadísticos precisos y riesgos biológicos asociados a fenómenos climáticos extremos.
Según la OIT, más de 3 millones de personas mueren anualmente por motivos relacionados con el trabajo, una cifra que duplica la cantidad de víctimas en accidentes de tránsito. «Este repertorio solo será útil si lo implementan los gobiernos, empleadores y trabajadores del sector forestal», enfatizaron los expertos.
Presentación del código y su impacto global
El seminario virtual, organizado por el Departamento de Políticas Sectoriales de la OIT, reunió a especialistas y representantes del sector, incluyendo a los mandantes tripartitos (gobiernos, empleadores y trabajadores).
Entre los participantes estuvieron:
- Frank Hagemann, director del Departamento de Políticas Sectoriales, quien moderó el panel sobre entornos de trabajo seguros.
- Joaquim Pintado Nunes, jefe de la Sección de Seguridad y Salud en el Trabajo, quien introdujo el código.
- Waltteri Katajamäki, oficial técnico de la OIT, quien expuso sobre la aplicación del código en Mozambique.
- Rosimina Ali, experta en políticas de empleo en OIT Mozambique.
Durante la jornada, se destacó que el sector forestal enfrenta riesgos únicos, desde la tala de árboles y el uso de maquinaria pesada, hasta las condiciones extremas de trabajo en áreas remotas.
En Nueva Zelanda, por ejemplo, la tasa de accidentes en el sector forestal es la más alta del país, con el doble de probabilidades de sufrir accidentes mortales en comparación con otras industrias.
El evento culminó con una mesa redonda integrada por Budd Phillips, de WorkSafeBC (Canadá), Claudia Peirano, directora ejecutiva de la Asociación Forestal Argentina (AFoA), y Rulita Wijayaningdyah, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Forestales de Indonesia.
Reducción de accidentes en plantaciones, pero informalidad en bosques nativos: el reto del trabajo forestal en Argentina
Desde AFoA, la seguridad laboral fue considerada una prioridad en los últimos 20 años. Claudia Peirano recordó que, al asumir su cargo, el sector forestal tenía un índice de siniestralidad de 200 trabajadores accidentados cada 1.000. «Gracias a la implementación de estándares de seguridad, ese número se redujo a 65 trabajadores cada 1.000, logrando una disminución en los riesgos laborales en el sector de plantaciones. Este resultado es un éxito, pero se logró con compromiso y estrategias concretas», afirmó Peirano.
Entre los factores de esta transformación destacó:
✅ Incorporación del repertorio de la OIT en los sistemas de certificación: Actualmente, el 50% de la superficie de plantaciones forestales en Argentina está certificada bajo estándares FSC o PEFC, lo que ha permitido mejorar significativamente las condiciones de seguridad.
✅ Compromiso del sector empresarial: La seguridad laboral debe ser una prioridad en todos los niveles de la empresa, desde los dueños hasta los operarios. Integrar estas prácticas dentro de las políticas empresariales facilita su aplicación efectiva.
✅ Diálogo social y trabajo conjunto: La cooperación entre gremios, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), la Secretaría de Empleo y las empresas permitió desarrollar guías de buenas prácticas alineadas con el repertorio de la OIT.
El gran desafío: la informalidad laboral en bosques nativos
A pesar de los avances en el sector de plantaciones, la explotación de bosques nativos sigue marcada por la informalidad, especialmente en el ámbito de pequeños productores y trabajo familiar.
«Este segmento sigue siendo un reto. Los trabajadores forestales informales están invisibilizados, sin acceso a capacitación ni mejores prácticas», advirtió Peirano.
Para abordar esta problemática, propuso desarrollar sistemas de trabajo de bajo costo y fácil implementación, que permitan a los países con alta informalidad integrar modelos de empleo regulado sin afectar la actividad productiva.
«Es fundamental generar recomendaciones viables para estas regiones, porque sin capacitación ni acceso a derechos, la vulnerabilidad del trabajador forestal seguirá en aumento», concluyó Peirano.
En resumen, el camino hacia un trabajo forestal seguro y formalizado requiere compromiso empresarial, diálogo social y regulaciones efectivas que incluyan a todos los actores del sector, asegurando un futuro sostenible para la actividad en Argentina.
📌 Consultá el nuevo repertorio de la OIT aquí