Últimas noticias

Opinión

Misiones | Preocupación de exportadores madereros por posibles aranceles de EE.UU. : «Las expectativas están puestas en que se logre el Tratado de Libre Comercio»

El presidente de la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (AMAYADAP), Enrique Bongers, advirtió que la posible imposición de aranceles del 25% a la madera argentina por parte de Estados Unidos, a partir de abril, representaría un «gran problema» para la industria forestal de la zona norte de Misiones. «Estamos en un contexto de recesión interna, altos costos de energía, logística, con bajas ventas y fuerte presión impositiva, un dólar planchado, y todo esto afecta la competitividad de las empresas», advirtió.

 

Fuente: MisionesOnline 

 

MISIONES (12/3/2025).- Enrique Bongers señaló que el mercado interno continúa estancado debido a la falta de inversión en obra pública y la desaceleración de la demanda. “Hoy los aserraderos dependen de la exportación. Si bien hay actividad en la construcción privada, sigue siendo insuficiente en comparación con la tracción que generaba la obra pública a nivel nacional y provincial”, explicó el presidente de la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (AMAYADAP).

En este contexto, destacó la necesidad de fortalecer la competitividad de las PyMEs del sector, que enfrentan desventajas en logística, impuestos y acceso al crédito frente a países vecinos.

«El mercado interno de la madera está planchado por la caída de la construcción y algunas PyMEs se sostienen exportando. En ese contexto, la posibilidad de que el gobierno de Donald Trump aplique aranceles de hasta 25% genera profunda preocupación en el empresariado maderero», dijo en una entrevista .

Destacó empero, que si se avanzara en un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el sector sería beneficiado. Consideró que el crédito todavía está muy caro y que una reducción de tasas ayudaría a reactivar la construcción en el sector privado y la inversión.

Expectativa con un Tratado de Libre Comercio (TLC)

A pesar de la incertidumbre por los aranceles, Bongers manifestó expectativas positivas ante la posibilidad de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Argentina y Estados Unidos. “Si logramos un acuerdo que elimine los aranceles, se abriría un abanico de oportunidades para la industria maderera. Actualmente, las importaciones argentinas representan solo el 3% de la madera que compra EE.UU. Cualquier incremento en su demanda significaría un gran impulso para nuestra industria”, afirmó.

El dirigente gremial también alertó sobre las dificultades que atraviesan los pequeños aserraderos, especialmente aquellos sin forestación propia. “La falta de liquidez y el aumento de costos complican el giro comercial. Muchos tuvieron dificultades para afrontar el pago de aguinaldos en diciembre y ahora enfrentan una elevada carga impositiva en enero”, expresó.

Si bien una veintena de empresas logran sostenerse con la exportación, Bongers advirtió que la rentabilidad es baja debido a un tipo de cambio desfavorable y costos crecientes. “El dólar está planchado, mientras que los costos internos siguen subiendo. En el último mes, la potencia contratada para industrias aumentó un 56% y el precio de los combustibles también se incrementó entre un 1% y un 2%”, detalló.

La necesidad de reactivar la construcción

El dirigente de AMAYADAP explicó que la baja demanda de madera en el mercado interno se debe al freno de la obra pública. En este sentido, subrayó la necesidad de fomentar créditos hipotecarios accesibles para impulsar la construcción de viviendas.

“Los bancos están otorgando préstamos para la compra de propiedades ya construidas, pero necesitamos financiamiento para nuevas construcciones. La industria maderera cuenta con una alta capacidad ociosa y es fundamental generar demanda para reactivar la producción”, enfatizó.

Ante este panorama, AMAYADAP trabaja en la apertura de nuevos mercados y el fortalecimiento de la exportación. “Estamos en contacto con brokers y traders que representan compradores de Estados Unidos y Centroamérica. También analizamos opciones logísticas más eficientes, como el puerto de Posadas, que podría reducir costos”, explicó Bongers.

Por último, Bongers cuestionó la reciente decisión del Gobierno nacional de eliminar los aportes obligatorios de las empresas a las cámaras sectoriales. “Para AMAYADAP, estos aportes representan el 50% de nuestros ingresos. Esto afecta no solo los costos operativos, sino también las capacitaciones, la participación en ferias y el fortalecimiento del sector”, advirtió.

El presidente de la entidad recordó que los aportes al Registro de la Industria Maderera de la República Argentina (RIMRA) son montos simbólicos, escalonados según el tamaño de la empresa, y destacó la importancia de mantener un esquema de financiamiento que permita la continuidad de las acciones gremiales y de desarrollo sectorial.

En este contexto, la industria maderera de Misiones enfrenta un escenario de incertidumbre ante los posibles aranceles de EE.UU., los altos costos internos y la baja demanda en el mercado local. Mientras las expectativas se centran en un posible acuerdo comercial con EE.UU. y en incentivos para la construcción, el sector sigue buscando alternativas para fortalecer su competitividad y sostener el empleo en la región.

Artículos relacionados