La 62ª reunión del IPCC en China concluyó con retraso y sin avances decisivos en el calendario de las contribuciones del Grupo de Trabajo al Séptimo Informe de Evaluación y al Informe Metodológico sobre tecnologías de eliminación de CO2, utilización de captura de carbono y almacenamiento. La falta de consenso y la retirada de EE.UU. generaron preocupación entre los países vulnerables, que exigen mayor celeridad en la acción climática.
Fuente: con información de IPCC y Periodistas x el Planeta
HANGZHOU (2/3/2025).- El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático cerró el encuentro en China con acuerdos en las líneas generales de las contribuciones de los tres Grupos de Trabajo al Séptimo Informe de Evaluación durante su 62ª sesión plenaria, que concluyó el 1 de marzo en Hangzhou, Sin embargo, expertos cuestionan que no habrían logrado avances significativos .
«A pesar de algunos progresos, los observadores de la reunión expresaron serias preocupaciones sobre la falta de consenso y la postergación de decisiones importantes», indicaron fuentes que participaron de la cumbre.
Uno de los puntos críticos fue la incapacidad del panel para garantizar que algunos o todos los informes del AR7 estén listos a tiempo para el Global Stocktake de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en 2028.
Los mismos debates han estado en curso desde principios de 2024 sin una resolución clara, lo que traslada la decisión a la próxima reunión del IPCC, prevista para finales de este año.
A pesar de los obstáculos, se aprobaron los esquemas de los capítulos de los tres informes de los grupos de trabajo, lo que permitirá iniciar el proceso de redacción. Sin embargo, la propuesta de un informe sobre metodologías de eliminación de carbono fue rechazada por temor a que tecnologías emergentes e insuficientemente estudiadas obtuvieran el mismo reconocimiento que soluciones ya consolidadas.
Zhe Yao, Asesor de Política Global de Greenpeace Asia Oriental, advirtió sobre la urgencia de actualizar los datos climáticos para la próxima ronda de objetivos: «Las soluciones climáticas avanzan rápidamente, superando a los combustibles fósiles en múltiples aspectos. Es una misión crítica que los próximos compromisos estén basados en la ciencia más reciente para garantizar la plena implementación del Acuerdo de París.»
Por su parte, Mary Church, del Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL), respaldó la cautela de los gobiernos respecto a la eliminación de carbono marino: «La ciencia aún no respalda estos enfoques y los riesgos son inmensos.»
La reunión también estuvo marcada por la inesperada retirada de Estados Unidos de las negociaciones en el último momento, lo que generó incertidumbre sobre su compromiso con la reducción de emisiones y sus aportes financieros.
No obstante, la ausencia estadounidense permitió que países con menor poder político tomaran un papel más activo en las negociaciones multilaterales.
Lindsey Fielder Cook, de la Oficina Cuáquera ante la ONU, expresó su preocupación por este abandono: «La retirada agresiva de EE.UU. generó inquietud sobre su responsabilidad histórica en la crisis climática. Sin embargo, otros países han dado un paso al frente para mantener el proceso en marcha.»

La falta de avances en la definición de un calendario supone una decepción para los cerca de 100 países vulnerables que han exigido mayor celeridad en la acción climática a través de declaraciones diplomáticas. Coaliciones como la de Alta Ambición, la Alianza de Pequeños Estados Insulares y los Países Menos Desarrollados reiteraron la urgencia de tomar decisiones concretas para enfrentar la crisis climática con base en la mejor evidencia científica disponible.
La próxima sesión del IPCC determinará si la comunidad internacional puede superar estas barreras políticas y avanzar hacia compromisos climáticos más sólidos y efectivos.
¿Qué se aprobó?
El Panel aprobó el presupuesto general del IPCC para 2025. “A pesar de la apretada agenda, gracias a la capacidad del Grupo de expertos para crear y lograr un consenso multilateral y al trabajo incansable de la Oficina científica del IPCC, ahora tenemos claro el alcance del contenido científico. Esto nos permite formar equipos de autores y poner en marcha nuestro trabajo sobre el Séptimo Informe de Evaluación”, dijo el presidente del IPCC, Jim Skea.
Desde aquí, los gobiernos, las organizaciones observadoras y los miembros de la Oficina del IPCC nominarán expertos para que actúen como autores. El acuerdo del Panel concluyó la fase inicial de definición de contenido científico de importancia crítica para el Séptimo Informe de Evaluación.
Las contribuciones de los tres Grupos de Trabajo evalúan la base científica física del cambio climático; los impactos, la adaptación y la vulnerabilidad; y la mitigación del cambio climático.
El Grupo examinará más adelante el esquema del Informe de síntesis (cuarta y última entrega del Séptimo Informe de Evaluación). El Informe de síntesis integrará las contribuciones de los tres Grupos de Trabajo y el Informe Especial elaborado durante el séptimo ciclo. Se publicará en la segunda mitad de 2029, de conformidad con la decisión del Grupo a partir de enero de 2024.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es el organismo de las Naciones Unidas encargado de evaluar los conocimientos científicos relacionados con el cambio climático. Fue creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en 1988 para proporcionar a los dirigentes políticos evaluaciones científicas periódicas sobre el cambio climático, sus implicaciones y riesgos, así como para proponer estrategias de adaptación y mitigación. Ese mismo año, la Asamblea General de las Naciones Unidas respaldó la acción de la OMM y el PNUMA de establecer conjuntamente el IPCC. Tiene 195 Estados miembros.
Miles de personas de todo el mundo contribuyen a la labor del IPCC. Para los informes de evaluación, científicos y expertos ofrecen su tiempo como autores del IPCC para evaluar los miles de artículos científicos que se publican cada año y ofrecer un resumen exhaustivo de lo que se sabe sobre los factores que impulsan el cambio climático, sus efectos y riesgos futuros, y cómo la adaptación y la mitigación pueden reducir esos riesgos.
El IPCC cuenta con tres grupos de trabajo: el Grupo de Trabajo I , que se ocupa de las bases físicas del cambio climático; el Grupo de Trabajo II , que se ocupa de los impactos, la adaptación y la vulnerabilidad; y el Grupo de Trabajo III , que se ocupa de la mitigación del cambio climático. También cuenta con un Grupo de Trabajo sobre Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero que desarrolla metodologías para medir las emisiones y las absorciones.
Las evaluaciones del IPCC proporcionan a los gobiernos, a todos los niveles, información científica que pueden utilizar para elaborar políticas climáticas. Las evaluaciones del IPCC son un insumo clave para las negociaciones internacionales para abordar el cambio climático. Los informes del IPCC se redactan y revisan en varias etapas, lo que garantiza la objetividad y la transparencia.
Noticia relacionada